Alejandro Solchaga Pérez Abreu | Internacionalista Universidad Iberoamericana León

“Entendiendo la realidad venezolana”
Miradas a favor y en contra argumentadas desde el pensamiento ideológico y la institucionalidad




I.                   Pensamiento bolivariano en la actual Venezuela

Simón Bolívar fue un personaje que marcó un antes y un después en la historia de América Latina. Simón Bolívar soñaba tal vez con un paraíso utópico en el que todos viviéramos en conjunto, que se logrará la unión continental a través del esfuerzo de todos y a través de una serie de normas y leyes justas para el desarrollo y autodeterminación de los pueblos.

El pensamiento de Bolívar ha trascendido y sobre todo en los países que se consideran bolivarianos como Venezuela, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. En Bolivia vimos un resurgimiento del bolivarianismo con Evo Morales, en Ecuador con Rafael Correa y en Venezuela sin duda alguna con el máximo exponente de la actualidad de la idea bolivariana, Hugo Chávez.

Dentro del bolivarianismo en la actualidad y en su aplicación, según Sergio Antonio Salamanca Serrano se interpreta en torno a seis ejes:

1.      “La construcción de un pacto entre repúblicas a través de mecanismos institucionales de diálogo y de participación popular.” Lo podemos referir no sólo con el voto -que es la institución de participación política por excelencia- sino, también con el referendo en Colombia para la paz con Las FARC.

2.      “La complementación productiva mediante un modelo económico humanista, soberano y ambientalista.” Lo podemos ver con el ALBA o MERCOSUR.

3.      “Un modelo democrático socialmente incluyente, plural, participativo, popular y protagónico.”

4.      “La diplomacia de los pueblos. Esto es, la participación de los movimientos sociales y organizaciones populares en la toma de decisiones de los pactos de integración.” Ejemplo el referéndum para la constitución de Venezuela de 1999 o el llamado a la Asamblea Constituyente convocada el primero de mayo del presente año por Nicolás Maduro, en la que contempla la participación de un nuevo proceso constitucional en el que se incluyan obreros, indígenas, pensionados y ciudadanía.

5.      “La integración multidimensional: política, económica, cultural, social, étnica y ambiental.”
6.      “La integración del Sur como génesis de la unificación latinoamericana y caribeña.” Ejemplo MERCOSUR. (Fernández, 2013)

A todo esto, lo podemos referir y evidenciar claramente en la conformación de la Constitución Bolivariana del año de 1999 impulsada por Hugo Chávez y el preámbulo de la misma. Al analizar el preámbulo dentro de la constitución nos da como nexo causal que la influencia de Bolívar sigue vigente en la actualidad, y tan es así que sigue vigente, que sus bases y sus idealismos fueron tomados para la conformación de una nueva constitución.

II.                Institucionalidad Venezolana
Las instituciones para un país son de suma importancia, esto debido a que estas reducen las incertidumbres, se establecen mecanismos de procedimiento y según North las instituciones maximizan beneficios de transacciones sociales. De igual manera, tienen por objetivo normar, incentivar y sancionar a la sociedad. Encontramos diferentes tipos de instituciones que son: formales, informales, dogmáticas de poder y de participación política. Las instituciones se materializan a través de las organizaciones.

En Venezuela, antes del año de 1999 se vivía una crisis en las Instituciones en igual o en menor grado que lo que se vive hoy. Sin embargo, la llegada de Hugo Chávez al poder y los discursos de la Revolución Bolivariana y el regreso del Poder Constituyente, reformador, soberano e ilimitado, traería una nueva esperanza al país. En aquél entonces la participación ciudadana se encontraba por encima del 50% de la población.

Ahora nos situaremos en el 2004, donde Hugo Chávez enseñaría su nuevo proyecto político, en el cual fundamentaba la institucionalidad del Estado venezolano bajo un esquema dogmático de poder, fundamentado principalmente siendo un Estado Socialista Revolucionario. Dentro de su proyecto planteaba reducir la burocracia, asegurar la participación ciudadana, aumentar eficacia, eficiencia, transparencia y el buen funcionamiento de la administración pública.

Si nos ponemos a pensar, en el año de 2006 para una entrevista de radio, Hugo Chávez planteaba sanear las instituciones, pero, se supone que con el proceso constituyente de 1999 el problema institucional sería erradicado de raíz, lo que nos pone a pensar que ese proceso por lo tanto fue insuficiente e inútil en algún punto.

Bajo lo que he leído en diversos medios y con lo planteado en este trabajo llegué a conclusiones de los problemas de la institucionalidad venezolana, aunado a lo común que conocemos como la burocracia o la corrupción e instituciones extractivas. Considero que el proyecto Institucional de Chávez planteado desde la Revolución Bolivariana fue un proyecto individual en beneficio y a favor de un proyecto de Estado, esto quiere decir que fue unilateral, por lo tanto, se olvidaron de formar un proyecto institucional proveniente de colectivo y que norme, incentive y sancione al colectivo mismo en su conjunto. El que este haya sido un proyecto unilateral de Estado ha permitido en la actualidad con Maduro, y yo creo que desde el mismo Chávez a que el Estado coopte, modifique y regule las instituciones a su conveniencia. Con lo expuesto anteriormente me permito citar a Alejandro Rebolledo que nos habla de la falta de institucionalidad venezolana:

“La institucionalidad es uno de los bienes más notables que tiene un país, es el sustento de su democracia y la garantía para que un gobernante con métodos espurios, no vulnere los intereses de la mayoría (…) Cuando existe autonomía de los poderes, hay justicia, libertad, y estabilidad para los ciudadanos”.
“Venezuela es un ejemplo de la falta de institucionalidad. Cuando el Estado empuja a las instituciones, públicas y privadas a perder su fortaleza y sean débiles ante los grupos mafiosos que buscan asegurar la impunidad, entonces están imponiendo un sistema que les permita cometer corrupción, saqueos, lavado de dinero, hacer millonarios contratos y adquisiciones sobrevaloradas, etc., deteriorando la socio-economía de un país. Mientras el Estado es lento, pesado y burocrático, el crimen es dinámico, moderno e innovador”.
Con lo anteriormente establecido por Rebolledo, en sus palabras explica lo que quería idear en los párrafos anteriores. Estoy seguro que la institucionalidad si se recupera, al mismo tiempo estás recuperando la gobernabilidad y permitiendo el desarrollo mismo del país. Por lo tanto, el Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP) plantea algunas soluciones, dentro de las cuales destaco la siguiente: Que los organismos de la Sociedad Civil participen en conjunto con partidos políticos e instituciones gubernamentales, sin embargo, bajo el esquema casi dictatorial que vive Venezuela hoy, esto suena iluso y utópico.

III.             ¿Qué demonios es Venezuela hoy?

Venezuela hoy es complejo, así lo definen diversos autores, escritores, politólogos, historiadores e internacionalistas. Ricardo Hausmann ex jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dice que “en Venezuela no hay democracia, que claramente se tiene una dictadura dura, encasillada en las represalias a la oposición política y mandándolos a prisión.” (Hausmann, 2017)

Por otra parte, y abonando a lo que dice Hausmann, Margarita López Maya, escritora de “El Ocaso del Chavismo 2005-2015” nos dice que “cada ley aprobada, decreto, elección y discurso socavó la institucionalidad en el país para cimentar un régimen autoritario que no quiere perder el poder”. (López Maya, 2017) En su libro también comenta y argumenta que lo que vive Venezuela es una dictadura del Siglo XXI, presentada en un inicio como una profundización de la democracia y que poco a poco las bases de esta institución se han ido erosionando. Además, basada su legitimidad en la figura de un líder carismático surgido de los años duros de Venezuela en los 80’s y 90’s y que además de todo se defiende en los principios cimentados por Simón Bolívar dos siglos atrás.

Finalmente, Sandra Piszk quien es diputada liberacionista de la Asamblea Nacional dice que “Venezuela es un régimen autoritario enquistado y que echa mano de las glorias y figura del Libertador para justificar sus abusos e irregularidades que trascienden todos los límites legales, morales y éticos de una sociedad moderna”. (Piszk,2017)
Como podemos ver estos tres personajes comparten sus ideas, sin embargo, no mencionan las razones, las cuales les presentare a continuación de manera general. Venezuela durante el lapso de los últimos años y desde la muerte del Presidente y líder carismático Hugo Chávez ha vivido bajo los días del gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro, un sombrío y escalofriante escenario, con torceduras políticas, agravios económicos y levantamientos sociales, que han motivado, por supuesto, a tomar decisiones precipitadas, alocadas y en cierto punto inhumanas al actual Presidente.

Como primer punto, las elecciones celebradas en el año del 2013, tras la muerte de Hugo Chávez, tuvieron una participación ciudadana en cuanto al voto de un 78%, una cifra récord, lo cual nos habla de una sociedad interesada y activa en la participación política. Bien, es importante saber entonces que Maduro en las elecciones en el año del 2013 ganó únicamente con una diferencia de 234,000 votos, esto quiere decir que tuvo un 50.66% de votos a favor mientras que su opositor, Henrique Capriles tuvo el 49.07% de las boletas. Estos resultados arrojan resultados de una elección cerrada y que bien, para el futuro podría traer consecuencias, lo cual así ocurrió.

Cómo segundo punto, Venezuela se encargó durante el Chavismo y continuado por Maduro de nacionalizar cuantas empresas privadas quiso, mientras había una sociedad sumida en la miseria, burocracia a más no poder en las nuevas empresas estatales y altos índices de corrupción. Además de una falta de legalidad en procesos judiciales, abuso sistemático de Derechos Humanos y libertades, matonismo de parte de militares y deslegitimación de la diplomacia, como evidencia de este último punto podemos referirnos en días recientes al vocero de Venezuela en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el potencial decreto de Maduro para salir de esta Organización.

Asimismo, para poner la cereza al pastel, el Tribunal Supremo de Justicia se ha encargado de empeorar la situación tan delicada de Venezuela, primero tomando facultades legislativas y forzando a que hubiera una suspensión de un referéndum revocatorio, lo cual significaría una “suspensión a la misma democracia” según las palabras de López Maya. Después, las sentencias de parte del TSJ abren camino hacia un régimen militar con fachada civil según Hausmann; finalmente el asumir el rol de la Asamblea Nacional, facultando al Presidente en materia penal, militar, económica, social, política y civil es una respuesta igual a una ruptura de todo el orden constitucional venezolano.

IV.             Una mirada a favor del régimen

Es muy complicado defender lo que es indefendible y mucho más estar a favor en donde ha habido una violación sistemática de derechos humanos, en donde la corrupción impera en las instituciones, en donde el pueblo venezolano tiene que ir a las fronteras con Colombia y Brasil para conseguir alimento arriesgando su vida y donde hablas con alguien de Venezuela y con angustia en la mirada, con los ojos cristalinos y la voz cortada te explica la situación de su país. Considero que es un acto muy humano defender tus ideales a capa y espada, pero, cuando se sobrepasan los límites y estas dañando a toda una nación, eso ya no es válido.

En los últimos días he estado buscando, preguntando en redes, conocidos, venezolanos, tratando de encontrar una persona que esté a favor del actual régimen venezolano, curiosamente fueron pocas personas, pero coincidían en lo siguiente:

Coincidían en sus razones y me argumentaban que “El sistema de izquierda venezolano no está equivocado, el problema es que la oligarquía mundial ha bloqueado al país, su objetivo es quedarse con sus recursos naturales y seguir viviendo de los países sojuzgados y penetrados. Quieren dominación absoluta y la libertad económica y soberanía de los países subdesarrollados no les conviene”.

Con lo anterior podría analizarlo y defenderlo bajo 1 teoría aplicada a las Relaciones Internacionales: Realismo. Bajo un paradigma: Anárquico. Y por último analizarlo desde la parte del Soft Power.

Un realista pudiera decir que la afirmación anterior tendría en cierto sentido lógica, puesto que es cierto que los países que consideramos hegemónicos para garantizar su supervivencia deben aumentar el uso de la fuerza y su esfera de influencia expandirla para alcanzar sus fines políticos, y en este juego de equilibrios de poder, donde claramente Venezuela sería inferior en el sistema internacional ante un país hegemónico, o siguen un modelo de libertad y “democracia” impuesto o se terminan perjudicando, y esa es la parte que la oposición defiende, que si bien, no propone nada nuevo para cambiar con el statu quo si pretenden seguir un modelo reinante que en nada ha beneficiado al mundo y que por el contrario, la brecha de desigualdad ha crecido, pero en el que ciertamente se ha tenido una cierta estabilidad y “progreso” por lo que me lleva a analizar lo siguiente sobre la paz democrática:

Muchos académicos y analistas sobre la democracia establecen que este sistema no pelea entre quienes lo tienen. La respuesta para esto se dice ser muy simple, debido a que las democracias provocan alianzas, creación de instituciones y una estabilidad política que hace retener el conflicto. Esta idea la podemos ver desde una concepción empírica en primer plano debido a que no ha pasado algo de tal magnitud, luego, desde una concepción de prudencia debido a que los países democráticos tienen otros intereses que resolver antes que preocuparse por una guerra y finalmente, desde una idea normativa, debido a que existen marcos de regulación para no pelear interestatalmente.

Esta idea nace con mucha fuerza a partir de finales del Siglo XIX, antes del conflicto de la Primera Guerra Mundial, si bien sí hubo conatos de conflicto como, por ejemplo entre Gran Bretaña y Francia en el conflicto de Fashoda, se prefirió resolverlo por la vía diplomática y pacífica, esto porque a Gran Bretaña le convenía más mantener una estabilidad con el gobierno francés a causa del crecimiento alemán visto desde un sistema opositor al democrático, en el que acrecentaba una forma de gobierno más autoritaria y represiva, opuesto a todos los valores liberales y democráticos, y que más tarde llevarían a un conflicto como lo fue la Gran Guerra.

Posterior a la Primera Guerra Mundial, crece aún mucho más esta idea de paz democrática con Woodrow Wilson, sus 14 puntos y la creación de la Liga de las Naciones. Sin embargo, todo el idealismo Wilsoniano colapsó con la llegada de una Segunda Guerra Mundial.

Con lo anterior expuesto llego a la conclusión y puedo decir que bien, es cierto que las democracias contienen la guerra y el conflicto, pero, no es el único sistema político del mundo, y ahí mismo es donde radica el problema, las democracias entran en conflicto con otros sistemas cuando a los otros se les excluye del esquema, cuando los otros esquemas no quieren integrarse a la imposición de un sistema basado en valores con los cuales no comparten, porque no toman en cuenta que cada cultura y cada nación está configurada de manera distinta, en el cual su aspecto histórico, político y social ha nacido y prevalecido de una manera muy distinta de acuerdo a diversas necesidades a lo largo de la historia.

Eso, por un lado, por otro lado, también es cierto que como dije con anterioridad, la democracia si previene el conflicto y que una democracia no pelea con otra, pero al analizarlo puedo opinar al respecto; este ha sido un sistema que se ha impuesto por parte de los fuertes sobre los débiles, donde se ha fomentado la desigualdad social y política, la democracia no es de suma cero, uno puede ganar más que el otro o uno puede ganar y el otro puede perder. Es obvio decir que un país que es democrático, pero, que no tiene la misma capacidad de acción que el otro, nunca lo va a atacar pues si no estaría condenado a su desaparición.

Desde la parte del Soft Power también pudiera ser lógico, esto debido a que principalmente los países extranjeros hegemónicos, y con el crecimiento de la interdependencia, han tratado de penetrar en Venezuela y muchos otros países a través de otras fuentes de poder existentes que no se consideran dentro de estas el uso de la fuerza o el llamado Hard Power, sino, a través de corporaciones multinacionales que coopten los recursos del país y coopte de igual manera la forma de pensar del pueblo y contra esto es lo que atenta el gobierno actual de Venezuela, que en cierto sentido pudiera tener razón, debido a que el juego de poder en la actualidad ha cambiado a ya no ser el convencional que conocíamos.

Conclusión

Venezuela, como gran parte de todos los países latinoamericanos han pasado por procesos muy similares desde la época de las colonias de los grandes imperios europeos, podría considerar que en muchos procesos Venezuela es muy similar a México, sobre todo hasta antes de los años 90.

Los 90’s marcaron un antes y un después para Latinoamérica, mientras la gran mayoría se insertó al modelo neoliberal después de la caída del comunismo de la Unión Soviética, algunos otros, caso como el de Cuba o Venezuela, se consolidaron poderes duros y en contra del modelo reinante, el neoliberal.

Venezuela durante los últimos 20 años aproximadamente estuvo insertado y apaciguado por un líder carismático como lo fue Hugo Chávez, quien se ganó el cariño de muchos y el repudio de otros, a pesar de esto, Venezuela con todas sus reformas constitucionales, con su discurso anti Yankee parecía ser próspero, con un gran apoyo de las Instituciones y observadores externos, sobre todo sudamericanos, quienes se apegaban al ideal chavista.

Hoy, el poder, la corrupción, la falta de institucionalidad, la represión, la falta de democracia, el retiro de apoyos externos, las violaciones a la Constitución por parte del régimen de Maduro, y la falta de ser un líder carismático y querido como fue Chávez, han provocado y desencadenado una serie de conflictos que no permiten ni la gobernabilidad ni el desarrollo del país. El panorama para Venezuela cada día se ve más complicado, consolidándose una dictadura en pleno Siglo XXI.

Por otra parte, estoy consciente que existe un factor al que le denomino el “factor bbc” en el cual los medios de comunicación e información son manipulados por los intereses de los actuales y modernos imperios y atacan en exceso a quien se imponga contra toda lógica del modelo político y económico actual que es un fracaso, un sistema en el cual la brecha de desigualdad social y económica se ha acrecentado y donde el poder y la riqueza se encuentra concentrada en pequeños grupos de poder.

Sin embargo, es real que en Venezuela se viven momentos complicados, y por este medio me gustaría expresar a todos esos seres humanos y amigos míos de ese bello país que se encuentran con mi apoyo diario, que luchen por su causa y que lo hagan con el corazón, que lo hagan porque así lo desean, con ímpetu de cambiar las cosas, con convicción y mucha garra.

Referencias

Análisis de Coyunturas no. 4. Pensamiento Bolivariano en la actualidad. IDEN, Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de Panamá: Panamá. 2006.
Bracamonte, R. (SF) “La nueva institucionalidad venezolana. Lo instituido y la posibilidad de instituyente” obtenido el 30 de abril del 2017 de: https://www.topia.com.ar/articulos/nueva-institucionalidad-venezolana-lo-instituido-y-posibilidad-instituyente
Bruce Russett. (SF). Grasping the democratic peace. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Consejo Nacional Electoral (SF) “Descripción del Sistema Electoral” obtenido el 15 de abril del 2017 de: http://www.cne.gob.ve/web/sistema_electoral/sistema_electoral.php
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en los Estados Unidos de América (SF) “Sistema Político” obtenido el 14 de abril del 2017 de: http://www.embavenez-us.org/_spanish/?pagina=Kids/Sistema%20politico.htm&titulo=Venezuela%20para%20ni%F1os
García, V. (11 de noviembre del 2014) “80% de los venezolanos creen que las instituciones no funcionan” obtenido el 30 de abril del 2017 de: http://archivo.globovision.com/80-de-los-venezolanos-cree-que-las-instituciones-no-funcionan/
Gerhard Masur. (1987). Simón Bolívar. Caracas: grijalbo.
Jorge Campos. (1985). Bolívar. Barcelona: Salvat.
Latinoamérica Libre (mayo del 2011) “Sistema de Partidos” obtenido el 15 de abril del 2017 de: http://www.latinoamericalibre.org/venezuela/sistema-de-partidos/
Margarita López Maya (2016) El Ocaso del Chavismo 2005-2015. ALFA.
Mier, J. (05/08/2006) “Bolivarianismo, una ideología política” obtenido el 12 de abril del 2017 de: http://www.aporrea.org/ideologia/a24179.html
Molina, J. (2001) “El Sistema de Partidos Venezolano” obtenido el 15 de abril del 2017 de: http://lasa.international.pitt.edu/lasa2001/molinajose.pdf
Rebolledo, A. (17 de octubre del 2016) “La corrupción se apodero de las instituciones de Venezuela” obtenido el 30 de abril del 2017 de: http://legalmentehablando.com/articulos/vencio-la-institucionalidad-en-colombia-y-en-venezuela-que/
Régimen por países (SF) “Régimen Político Venezuela” obtenido el 14 de abril del 2017 de: http://www.regimenpolitico.com/paises/regimen-politico-venezuela.php
SA (15 de abril del 2013) “Nicolás Maduro gana elección por apenas 1,59 puntos y Henrique Capriles cuestiona resultado” obtenido el 15 de abril del 2017 de: http://www.latercera.com/noticia/nicolas-maduro-gana-eleccion-por-apenas-159-puntos-y-henrique-capriles-cuestiona-el-resultado/
SA (20 de septiembre del 2012) “Jimmy Carter: El Sistema Electoral Venezolano es el mejor del mundo” obtenido el 19 de abril del 2017 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano-mejor-mundo
Sabino, C. (enero 1995) “El Sistema Político Venezolano” obtenido el 13 de abril del 2017 de: http://paginas.ufm.edu/sabino/word/Articulos_capitulos_de_libros_monografias_ensayos/sistema_politico_venezolano.pdf
Salvador de Madariaga. (1975). Bolívar. Buenos Aíres: Sudamérica.
Sánchez, H (10 de abril del 2017) “El liderazgo político no ha comprendido lo que pasa” obtenido el 15 de abril del 2017 de: http://www.el-nacional.com/noticias/literatura/liderazgo-politico-comprendido-gravedad-que-pasa_96180
Senserrich, R. (19 de marzo del 2013) “El peculiar régimen político de Venezuela” obtenido el 14 de abril del 2017 de: http://politikon.es/2013/03/19/el-peculiar-regimen-politico-de-venezuela/#



Sobre el autor






0 comments so far,add yours