Bryan Rafael García Barona| Internacionalista UNAM


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un proceso histórico en la formación del México neoliberal



El gobierno de Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México de 1988 a 1984, es un tecnócrata experto en negociaciones que llegó a la presidencia cuando México atravesaba por una crisis económica arrastrada desde el sexenio de López Portillo. El gobierno de Salinas tuvo tres objetivos clave: “la ampliación de la vida democrática, la recuperación económica con estabilidad de precios y un nuevo método para afrontar la obra pública social”[1]

Cuando Salinas llegó al poder en 1988 se le acusaba de fraude electoral por la “caída del sistema” que se dio después de las elecciones por lo que uno de sus objetivos fue recobrar la confianza de los mexicanos a través de la ampliación de la vida democrática y de las múltiples reformas electorales que se dieron durante su sexenio y que generaron, entre lo más importante, el Instituto Federal Electoral.

El Gobierno de Salinas de Gortari tuvo muchos obstáculos en el ámbito político, pues la oposición que presentaba Cuauhtémoc Cárdenas tenía un gran peso, esta fue una de las causas de la alianza PRI-PAN que se dio durante su sexenio. Pero en el ámbito político su gobierno demostró tomar acciones para contrarrestar la crisis que había dejado sin ahorros a los sectores más pobres de la población mexicana.

Este sexenio marca una pauta en la historia de México pues aunque en el gobierno anterior, de Miguel de la Madrid, se comenzaron a tomar acciones económicas que rompieron con los esquemas que se venían dando desde mucho tiempo atrás, estas solo fueron el inicio y marcaron la transición, pero con la llegada de Carlos Salinas se observa cómo se agudizan estas acciones y el neoliberalismo entra a México.

Las medidas que se implementaron para la negociación de la deuda externa se dieron durante las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el gobierno de Japón. A su vez, se generaron programas sociales como el Programa Solidaridad (PRONASOL) cuyo objetivo era reducir la pobreza extrema.[2]

Otro aspecto importante durante su gobierno fue la privatización de empresas paraestatales como medida ante la crisis. Ésta comenzó en el periodo de Miguel de la Madrid y concluyó en el sexenio de Salinas de Gortari. Las dos empresas más importantes fueron Teléfonos de México y la Banca Nacional.[3]

En el año de 1990, después de que la mayor parte del siglo XX se mantuvo México alejado del país vecino del norte, Carlos Salinas de Gortari propuso llevar a cabo un acuerdo comercial con Estados Unidos, el cual generara una zona libre de comercio entre los dos países. Lo que esta propuesta pretendía era generar una mayor inversión extranjera en México abriendo el mercado y permitiendo una libre circulación de productos extranjeros, en este caso, estadounidenses.

Cuando Salinas de Gortari generó está propuesta, George Bush, presidente de Estados Unidos y Brian Mulroney, se reunieron con el presidente mexicano en junio de 1991 para iniciar las negociaciones de la anexión de México al acuerdo bilateral existente entre EE.UU. y Canadá. En 1978 Estados Unidos y Canadá celebraron la implementación de un tratado de libre comercio que les permitiría el libre tránsito de sus productos a través de las dos naciones, es decir, la eliminación de las fronteras arancelarias.[4]

Fue así como iniciaron formalmente las negociaciones entre dos países desarrollados y uno en vías de desarrollo. Durante las negociaciones fue muy importante el peso que tuvo el GATT puesto que se dieron las condiciones en las cuales se basó el desarrollo de los puntos del TLCAN. Para alcanzar metas claras a través del acuerdo debía tomarse en cuenta lo siguiente:
1.    Incrementar el comercio mediante la desgravación arancelaria total y la regulación técnica, objetiva y transparente de las no arancelarias.
2.    Atraer inversiones productivas que necesariamente conllevarían tecnología de punta.
3.    Asegurar acceso al mercado norteamericano, firme y permanente.
4.    Fortalecer y ampliar la competitividad de México.
5.    Establecer un sistema de solución de controversias justo, claro y eficiente.[5]

Para llevar a cabo las negociaciones, surgieron problemas de los dos lados de la frontera, en México Salinas tendría que lidiar con las demandas de su partido (PRI) y del sector empresarial mexicano. Del lado de Estados Unidos se propagó un temor por perder trabajos debido a la migración que el TLCAN provocaría, este miedo surgió a partir de que Estados Unidos habló acerca de que no sólo pretendía tener acuerdos económicos con México, también tenía planteados algunos puntos políticos.[6]

En Estados Unidos tanto la población como el parlamento tenía muchos puntos en contra del TLCAN para aceptar a México. Una de las grandes preocupaciones era el cuidado del medio ambiente, se hablaba de que en México no se tenían regulados los transportes y que esto generaría un aumento en la contaminación de los EE.UU. Por otro lado, el parlamento hablaba del gran peligro que representaba establecer un acuerdo de este tipo con un país en donde existían fraudes electorales y la política llevada a cabo era muy diferente  la suya.

El presidente de los Estados Unidos, George Bush respondió al parlamento defendiendo la soberanía estadounidense y mencionó que las medidas ambientales no se modificarían para permitir la circulación de los productos mexicanos en su país, es decir que si se aceptaría el acuerdo con México pero éste debía comprometerse con ciertas reglas para el paso de los vehículos.[7]
También, para las negociaciones se creó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el cual fue un foro de consulta para defender los intereses de los empresarios en la celebración del Tratado de Libre Comercio.[8] El sector privado estuvo firme para evitar que sus intereses fueran afectados y estuvieron presentes en todas las negociaciones. A lo largo de éstas hubo ambientes muy tensos, discusiones largas y preocupantes.[9]

“El 17 de noviembre de 1993, luego de dos años y medio de complicadas negociaciones, el Tratado de Libre Comercio fue aprobado por la Cámara de Representantes estadounidense, que resultó ser el tramo más difícil del proceso de aprobación.”[10] Casi al mismo tiempo, el Legislativo de México y Canadá también aprobó el TLCAN.

El acuerdo celebrado entre los países de América del Norte, Estados Unidos, Canadá y México, es un ejemplo claro de una integración económica regional, es decir, un regionalismo. Esto es sin duda una de las teorías de las Relaciones Internacionales la cual se refiere a un hecho político-económico  que se apega a una sola región, en este caso América del Norte.

A través de una integración regional, los Estados inmersos se comprometen a superar retos y lograr en conjunto sus objetivos en una perspectiva internacional así como apoyarse generando una cooperación económica.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte generó un regionalismo por el cual los miembros se comprometieron a “reafirmar los lazos de amistad y cooperación, a contribuir el desarrollo armónico y la expansión del comercio, a crear un mercado más extenso y seguro para sus productos, a reducir distorsiones en el comercio así como a establecer reglas claras para fortalecer la competitividad de sus empresas.”[11]

La integración económica regional generada con el TLCAN ayuda a la eliminación de barreras económicas entre los Estados integrados a éste. Existen dos tipos de barreras, las arancelarias y las no arancelarias. Las primeras “se expresan en términos monetarios, como porcentaje de valor de los bienes importados […]. Las últimas incluyen medidas que restringen las importaciones y el libre movimiento de factores”. [12]

Los puntos más importantes de esta unión comercial son los siguientes:
1.    Establecimiento de una zona comercial
2.    Eliminar obstáculos para el comercio así como promover la leal competencia
3.    Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
4.    Medidas de seguridad y cuidado del medio ambiente[13]

Con la implementación de este tratado, los Estados se vieron beneficiados económicamente no sólo entre ellos, sino que hubo un reconocimiento a nivel internacional, en especial sobre México debido a que era la primera vez que un país en vías de desarrollo se unía en acuerdos comerciales con países desarrollados como lo son Estados Unidos y Canadá.

El TLCAN no produciría consecuencias a corto plazo, refiriéndonos a los objetivos del tratado, pero si generó ciertos movimientos y protestas en los países inmersos en éste. A partir de que este regionalismo entró en práctica, diversos grupos en los tres países comenzaron a manifestarse en contra, por ejemplo en Estados Unidos, al igual que durante las negociaciones, la población estaba inconforme debido a que esto les quitaría oportunidades de empleo y la migración crecería a una velocidad impresionante debido a la búsqueda de mejores oportunidad, lo cual siempre ha sucedido de los países latinoamericanos en dirección a Estados Unidos en busca del “sueño americano”.

Si nos referimos a Canadá, después de la firma se suscitó la manifestación por la independencia de Quebec, dicho acontecimiento se generó para ejercer su soberanía como un Estado independiente de Canadá, el cual fue derrotado ese mismo año en la negociación. Hay que recalcar que el TLCAN no fue la causa principal de este movimiento.
En México el movimiento que surgió inmediatamente después de que se puso en marcha el tratado fue el Movimiento de Liberación Nacional, surgido en 1994 que cuestionaba el sistema político mexicano y la puesta en marcha de la modernidad de la que Carlos Salinas de Gortari hablaba en su discurso y sus objetivos para con México. El principal objetivo del movimiento era derrocar a Salinas e implementar un gobierno con una democracia participativa, es decir, en donde los ciudadanos tuvieran una mayor participación en las decisiones políticas y económicas del país.

Sin duda, las mayores consecuencias a las que México se enfrentó fueron las siguientes:
1.    Se generó una mayor seguridad en el comercio con Estados Unidos
2.    México se posicionó como el tercer socio comercial de los EE.UU.

3.    Muchas empresas mexicanas fueron absorbidas por extranjeros debido a la falta de capital.[14]
4.    Generación de una desigualdad entre los tres miembros.

Problemática actual

En la actualidad en México no solo se pueden apreciar estas consecuencias sino que con el paso de los años la relación creció a tal grado de que México dejó de ser un Estado con una política de seguridad alimentaria, es decir, que la producción agrícola del país no puede abastecer la demanda nacional.

Esto se debe a diversos factores como por ejemplo las migraciones campo-ciudad tanto al interior como al exterior del país, principalmente hacía los Estados Unidos de Norteamérica.

La pregunta crucial de este tema es ¿qué pasa con toda esa gente que migra hacia el país vecino? Y la respuesta es muy fácil, con la llegada de Donald Trump al gobierno estadounidense y la implementación de una política del miedo –llamada así por el terror generado hacía cierto tipo de población, en este caso los latinoamericanos- las grandes masas migratorias comienzan a regresar al país ya sea por miedo a la deportación o al racismo surgido tras el triunfo del empresario en las pasadas elecciones.

El mayor problema al que se enfrentarán los connacionales se ve a partir de las cuestiones ¿A dónde llegarán? y ¿cómo se incorporarán? pues la mayor parte de estas personas no regresan a su lugar de origen, prefieren retornar a zonas donde tengan mayores oportunidades, principalmente la zonas fronterizas o la Ciudad de México y es, de esta manera, como estas personas dejan de sentirse como mexicanos pues la misma sociedad comienza a etiquetarlos y queda una brecha cultural ocasionada por el dilema de no ser estadounidense pero tampoco sentirse como mexicano.

Por tal motivo el gobierno de México presenta un gran reto que es el de implementar políticas y estrategias eficaces y eficientes que ayuden a la reinserción social a todas estas personas que ingresan al país. Es de vital importancia generar programas sociales tanto al interior como al exterior del país que permitan a los migrantes la reinserción laboral y escolar, la seguridad de fondos de ahorro y buscar la manera de absorber el capital humano que llega, puesto que si se aprovecha, el PIB puede crecer más del 3%.

De la misma manera el Ejecutivo debe comprometerse a realizar una negociación con Estados Unidos y Canadá que beneficie al país. Éste, a su vez, debe pensar en una lógica como lo hizo el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien remarcó la importancia de negociar anteponiendo los intereses de su país a pesar de la amistad con México.



[1] Medina Peña, Luis, Hacia el nuevo estado. México 1920-2000, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 291
[2] Medina Peña, Luis, Op. Cit.  pp. 310-315
[3] Ibídem, pp. 306-308
[4] Pastor, Robert A., “El TLC como centro de un proceso de integración: las cuestiones no comerciales” en Economía Mexicana, nueva época. Junio 1993. P. 1
[5] Cruz Miramontes, Rodolfo, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. P. 201
[6] Entrevista con Carlos Salinas de Gortari, ciudad de México, 24 de julio de 1990, 30 de noviembre de 1990 y 24 de abril de 1992.
[7] Carta de Richard Gephardt al presidente Bush, 27 de marzo de 1991, y respuesta del
presidente Bush, 1 de mayo de 1991.
[8] Cruz Miramontes, Rodolfo, Op. Cit. p. 202
[9] Ibídem, p. 205
[10] Medina Peña, Luis, Op.Cit., p. 309
[11] CEPAL, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, recuperado de http://idatd.cepal.org/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdf p. 1
[12] Flores Verduzco, Juan José, integración económica al TLCAN y participación estatal en el sistema de innovación tecnológica en granos y oleaginosas en  México, Editorial Plaza y Valdés/ UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2003, p. 34
[13] CEPAL, Op. Cit. pp. 2-3
[14] Flamenco Bacilio, Mauricio, Análisis de algunas causas y consecuencias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN-NAFTA-ALENA), Palabra de Clio, A.C. 











0 comments so far,add yours