Sharon Sarach Velasco González | Internacionalista FES Acatlán UNAM - Subdirectora de Investigación EOL Acatlán CEI México


      La participación ciudadana es uno de los temas que cobra importancia en un sistema democrático como el de México, a lo largo de la historia se ha luchado incansablemente para que la toma de desiónes sea inclusiva, pues si bien es llevada a cabo por una elite cerrada, en lo ideal la consulta ciudadana tiene que ser un principio para el ejercicio legislativo, esto significa que ha sido considerado más un derecho que una obligación, en ese sentido resulta contradictorio entonces que las personas no ejerzan su derecho, dicho esto uno de los posibles cuestionamientos sería ¿Porqué actualmente existe tanta apatía en la sociedad, es decir, una participación ciudadana casi parroquial respecto a la política si existe una ley de participación ciudadana que provee de al menos once herramientas para poner en práctica nuestra ciudadanía?[1]

“El poder ciudadano transforma nuestra realidad”

        La participación ciudadana es el derecho de todos los habitantes, vecinos y ciudadanos a intervenir en las decisiones y acciones que tienen que ver con nuestra comunidad.[2] Aclarado el principal concepto objeto de cuestionamientos una posible respuesta a la incertidumbre que causa una debil participación se encuentra en gran medida en la cultura política democrática característica de México, aquellos (frágiles) valores que se nos son enseñados desde pequeños en la familia y escuela no se han visto insentivados por el sistema correspondiendo al efímero ánimo de la ciudadania que participa, es por ello que se va diluyendo el valor de nuestra voz, llegando al extremo de considerar inútil enterarse u opinar creando desánimo y pereza entre la sociedad; pero a caso ¿Tendría que ser esto un pretexto o excusa para dejar de luchar por un derecho concedido por la democracia?¿Qué a caso no se han construido instituciones que velen por este derecho?

       Es evidente que la construcción de instituciones fuertes que no cobijen la corrupción, sistemas educativos eficientes y eficaces, y un proceso de constante democratización y modernización de ideas no se dan solos ni de un dia a otro, la aspiración a ser mejores es un esfuerzo que no corresponde a la otredad es decir a las instituciones o a los represetantes solamente, por lo regular se tiende a echarle la culpa a los demás de nuestras deficiencias; lograr un sistema con participación ciudadana es una expectativa de todos y por lo tanto trabajo y esfuerzo de cada uno de nosotros porque solo asi como individuos más allá de nuestro puesto con una adecuada cultura política se van a poder contruir personas con una ciudadanía plena e instituciones en toda la extensión de la palabra ¨democráticas¨.

         Es importante considerarnos actores crusiales en el sistema político y por lo tanto en el futuro de nuestro país, hay que hacernos oir, organizarnos y utilizar medios legales para hacer las demandas correspondientes para ínsidir y lograr una integración nacional porque tenemos las capacidades para hacerlo y dar respuesta a los problemas de nuestro país y no solo quejas.
“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos
comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho,
es lo unico que lo ha logrado”
-Margaret Mead, madre de la Antropología moderna




[1] Estas herramientas son 1. Plebiscito 2. Referéndum 3. Iniciativa Popular 4. Consulta Ciudadana 5. Colaboración Ciudadana 6. Rendición de Cuentas 7. Difusión Pública 8. Red de Contralorías Ciudadanas 9. Audiencias Públicas 10. Recorridos del jefe delegacional 11. Asamblea Ciudadana.
[2] http://www.iedf.org.mx

0 comments so far,add yours