Brisa Anayatzin Enriquez Díaz | Internacionalista FCPyS UNAM
“La guerra es paz. La libertad es esclavitud. La ignorancia es fuerza”[1]
“Todo es cierto. Todo es real. Nada es falso. Nada de lo que aparece en este show es falso. Solo está meramente controlado”.[2]
“El Big Data permite hacer pronósticos sobre el comportamiento humano. El futuro se convierte en predecible y controlable”[3] .
En 2012, el periodista Malte Spitz, demandó a su compañía de teléfonos para que le otorgara los datos obtenidos de su antiguo teléfono celular. El resultado de su investigación fue que toda su rutina diaria, por 5 meses, estaba guardada en la información que la compañía telefónica le otorgó. La rutina de 5 meses con solo cargar su celular, sin necesidad de conectarse a él. La rutina de una sola persona captada con un celular. Y además, toda la información de su esposa, amigos también era retenida por la compañía. En el momento en que un amigo suyo le llama y luego a quien le llama ese amigo y el amigo de ese amigo le llama a alguien más. Era una enorme red de telefonía que era guardada a partir de una simple llamada que él le hizo a un amigo. Esto solo por 5 meses. “¿Quién tiene acceso a esta información puede controlar a su sociedad?”[4]
A través de los datos obtenidos se puede estudiar a una sociedad, cualquiera que tenga la información puede estudiarla. Spitz da el ejemplo de China, que al mantener un fuerte control en sus telefonías puede analizar tendencias y mantener el control sobre su sociedad, ocurriendo de igual manera en occidente, donde se vive con la idea de libertad cuando realmente, a través de la información guardada en teléfonos móviles, o cualquier otro aparato que necesita conexión a internet, pueden controlar casi toda tu vida. Los datos obtenidos se almacenan en el Big Data y convierte a las personas en mercancía para las empresas. La información se convierte en una herramienta para controlar lo que se le vende a sus clientes.
Big Data
El Big Data es una gran cantidad de información recopilada a partir de la interacción de los usuarios en diferentes dispositivos (computadoras, smartphone, etc). En los últimos años el Big Data se ha convertido en una herramienta para las empresas de servicios para mejorar sus servicios. Por ejemplo, Netflix, una empresa estadounidense de entretenimiento creada solo para internet, se le conoce por la creación de series y películas exitosas, como la plataforma innovadora que viene a transformar el mundo del entretenimiento cuando la realidad es que su funcionamiento es a partir del uso del Big Data asegurándole el éxito. La serie House of Cards fue creada a partir de los gustos, tendencias y rutinas de los usuarios, lo que le aseguró el éxito el día de su estreno. Le otorga al público lo que quiere ver. No es innovador, es el uso de datos.
Para que una empresa pueda hacer esto existe la minería de datos, técnicas utilizadas para explorar o analizar grandes bases de datos. Los mineros de datos son contratados por empresas para poder esclarecer la información que necesitan saber respecto a sus clientes y así poder vender asegurando el éxito. El solo hacerte cliente de una compañía ya te convierte en alguien que vive en una casa de cristal, ya no necesitas que alguien te siga o te encueste para obtener información, el solo hecho de cargar un Smartphone advierte a la compañía tus rutinas, tus gustos, todo sobre ti para mantenerte controlado. Google tiene una función en la que al tomar una foto en un lugar público te direcciona a la página del lugar en el mismo buscador para que compartas información de lo que te parece el lugar sin la necesidad de que tu intervengas en esta función. Google ya sabe dónde estás pero también quiere saber cuál es tu experiencia en el lugar, además de que guarda toda la información de los lugares que te gusta visitar.
Control
Con el crecimiento de internet, el Big Data comienza a ser un tema prioritario debido a los años de acumulación de información que tiene almacenados y la importancia que esta información comienza a tener tanto para comerciar con ella como para lo que podría representar para los gobiernos el poder tener el control de sus sociedad a través de sus vidas. El Big Data ha sido prioridad para la construcción de la sociedad en internet.
El filósofo, Byung.Chul Han, en su libro sobre Psicopolítica, nos habla de esta nueva forma de control que es seductora para que las personas se sometan por sí mismas. Donde el sujeto es consciente de su dominación y participa en él para su propio dominio. Las personas se creen libres cuando realmente son esclavos. La Psicopolítica tiene ese dominio de la psique en donde al individuo se convierte en su propio vigilante. “A partir del Big Data es posible construir no solo el psicoprograma[5] individual, sino también el psicoprograma colectivo, quizá incluso el psicoprograma de lo inconsciente”. [6]
A diferencia de muchas distopías en donde el sujeto es sometido por querer libertad, aquí se cambia un poco la idea. La Psicopolítica logra que el individuo se crea libre y actué a partir de su supuesta libertad. Las redes sociales son el ejemplo de cómo funciona. La mediatización de las tragedias humanas funciona a partir de la información que puede recopilarse dentro del Big Data. Se modifica el discurso para darle importancia a unas vidas a diferencia de otras. Se lloran las vidas europeas mientras que las vidas sirias pasan desapercibidas pese a que ya llevan más de 6 años en guerra. Se nos introducen unas preocupaciones por otras en donde solo compartir algo a favor nos haga sentir bien para olvidarlo 5 minutos después. “Con mucha atención toma nota de los anhelos, las necesidades y los deseos, en lugar de <<desimpregnarlos>>. Con la ayuda de pronósticos, se anticipa a las acciones incluso actúa antes”.[7]
El Big Data se convierte en el nuevo Gran Hermano (Big Brother), en ese controlador panóptico. Lo ve todo sin obligar a nadie pero te predispone para actuar. La película protagonizada por Jim Carrey, The Truman Show, es el ejemplo de cómo funciona el panóptico[8]. La historia trata de Truman, un hombre que toda su vida ha vivido en la misma ciudad, ha conocido a la misma gente y sin deseos ni aspiraciones de salir. Lo que Truman no sabe es que parte de un programa de televisión que sigue sus pasos desde que es un bebé hasta la edad adulta. Para Truman toda su realidad ha sido ese programa y para que no tenga deseos de salir al mundo se le han creado miedos como al mar o al aire con carteles que hablan de que viajar en avión es peligroso, es mejor estar en casa. Además de que se le tiene vigilado constantemente, todo tiene cámaras pero Truman no sabe que es observado y que cada movimiento suyo es controlado pero él sigue su vida cómo se le ha enseñado desde que era pequeño.
Novelas parecidas ya se han escrito, como 1984, Un Mundo Feliz u otras, son ejemplos claros de este tipo de historias pero también son la representación de nuestra actualidad. Ya no es necesario un vigilante invisible, nuestros perfiles en redes sociales son el panóptico al que voluntariamente se le entrega la información. “El panóptico digital se sirve de la revelación voluntaria de los reclusos. Se explota la libertad constantemente. (…) nos ponemos al desnudo por iniciativa propia”.[9] Es más, el vigilar al otro lo hacemos sin necesidad de que no lo pidan, lo hacemos por voluntad y lo señalamos si no hacen algo dentro de lo moralmente correcto.[10] Transportamos el mundo físico al cibernético donde nos encargamos en castigar cuando algo sale de lo establecido.
Espacio
Una característica primordial en la novela de 1984 y Un Mundo Feliz es el control de emociones y represión del instinto humano más salvaje. A partir de abogar por la razón, por lo lógico y lo coherente, las emociones humanas quedan de lado y la ciencia se convierte en la nueva religión que dicta lo verdadero de lo falso. “La superioridad del hombre reside en el saber”.[11] En el tiempo de la ilustración la razón era para liberarse de la ignorancia, la ciencia misma ayudaría a ello pero “la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad. (Pues) la credulidad, la aversión frente a la duda, la precipitación en las respuestas, la pedantería cultural, el temor de contradecir, la falta de objetividad, la indolencia en las propias investigaciones, el fetichismo verbal, el quedarse en conocimientos parciales”[12].
Los inventos de la razón trajeron consigo el deseo del hombre por dominar la naturaleza por completo. Usar la naturaleza a su favor convirtiéndola en una herramienta de poder. Quien tenía la ciencia (la razón) tendría el poder. La Guerra Fría fue el ejemplo claro de cómo el dominio de los espacios es primordial. Dominar los países, los recursos de sus aliados, dominar el espacio es poder, dominar la naturaleza con la ciencia es poder. De estos hechos surgen la necesidad de entender el dominio, la geopolítica se convierte en la herramienta fundamental de conquista y los autores realistas hablan del dominio del espacio para imponer el poder de un Estado sobre otro. Pero la historia cambia y los espacios también, aunque se habla de cooperación, el neoliberalismo ha dejado que ya no sean los Estados que privaticen los espacios sino las empresas que acaparan más mercado, más espacios, más naturaleza sin importar el desgaste que se produzca por consecuencia[13].
Con el nuevo espacio, el ciberespacio, la necesidad de acaparar es mayor, la diferencia con el espacio físico es que no existen fronteras y aún así se utiliza como herramienta para dominio. Ya han sido muchos los casos de dominio de un gobierno sobre su red. Como es China, pues al contar con con una avanzada ciberseguridad tanto hacia fuera como hacia dentro es el ejemplo claro de control. China busca controlar cada aspecto de su red pues un país con tantos habitantes no puede darse el lujo de dar libertades. Aún así, no solo China mantiene el control de sus habitantes, sino países “democráticos y libres” como lo es Estados Unidos o los países de la Unión Europea. Se le vende a la gente el discurso que el internet ha acercado a los que estaban lejos, ha permitido acceder a información que antes no estaba permitida y nos da esa sensación de que ya nada puede ser oculto, que todo está bien. Y aún así, existen casos de personas muertas por la dictadura de un gobierno, refugiados que son expulsados por la guerra, discriminación, machismo, racismo, xenofobia… pero el discurso de que estamos interconectados nos hace sentir tranquilos de que no puede pasar nada en el mundo sin que otros no lo sepan, nos otorga una sensación de paz.
Y es justamente esta sobreexplotación de información que el hartazgo a la realidad es demasiado. Buscamos una enajenación, llenarnos de cosas que nos complacen. Es como la droga de Un Mundo Feliz; en el momento en que sienta que estás triste o que te vas a deprimir, la tomas y la euforia retorna para que la enajenación haga parecer todo normal, sin problemas. Vivimos a través del placer y el Big Data lo sabe. “Hoy se registra cada clic que hacemos, cada palabra que introducimos en el buscador. Todo paso en la red es observado y registrado”.[14] Nuestros perfiles de Facebook se pueden llenar de publicidad sobre un tema que es de nuestro interés porque el Big Data ha guardado muchas veces esos datos y ya nos conoce al instante. “Nuestro hábito digital proporciona una representación exacta de nuestra persona, de nuestra alma, quizá más precisa o completa que la imagen que nos hacemos de nosotros mismos”.[15] El Big Data nos desnuda ante el mundo.
Minority Report
El relato de Philip K. Dick, Minotiry Report nos habla de mutantes que pueden ver el futuro y son utilizados por la policía para detener criminales o asesinos, días o años antes de que ocurran y así mantener el orden, el conflicto comienza en momento que uno de los asesinos mostrados, por los mutantes, es justo el protagonista, John Anderton, jefe de policía que busca la forma de evitar su encarcelamiento rompiendo las reglas. Aunque esto es ciencia ficción, ya hay pruebas de que el Big Data está siendo utilizado para la prevención de delitos. Su funcionamiento no es como los mutantes del relato pero si son mecanismos que buscan el control a partir de la información que es entregada.
IBM sacó un comercial sobre el análisis predictivo para reducir el crimen en una ciudad de Estados Unidos a partir de la información recopilada por sus oficinas policiales que tuvo mucho éxito y esto ha venido desarrollándose como un futuro para la paz a partir del control de la información. Evidentemente, sólo si la información se usa cómo debe usarse o si nunca existe un error, pues en el relato de Philip. K. Dick la culpabilidad del protagonista era un error manipulado por uno de los mutantes, en el caso de los datos tenemos la idea de que no existirá ninguno. El Big Data tiene toda la información necesaria de nosotros, toda la que le hemos otorgado, la forma en que se determinará el control de muchas otras acciones en el futuro.
Consideraciones Finales
El Big Data no puede tomarse a la ligera. Es una herramienta que si bien, en su momento solo es interés de empresas que buscan tener éxito a partir del marketing predictivo hay que tener en cuenta el tipo de información que están manejando. No solo son gusto o necesidades sino es toda la vida y comportamiento de uno mismo como usuario y que perfectamente puede ser vulnerado. Somos controlados desde que tenemos una necesidad por entrar a las redes sociales a compartir nuestra vida o desde que compramos un teléfono celular para entrar en este juego de control donde somos participantes. Pero el problema al final es toda esa capacidad de guardar nuestra información y nuestra vida personal.
La Unión Europea ya tiene leyes en donde a las telefonías no se les permite guardar la información de sus usuarios más allá de 2 años pero si retomamos el ejemplo del periodista, no necesitas más que 5 meses para tenerte controlado. Este periodista dejó en público sus datos, solo 5 minutos de sus datos en donde describe una rutina totalmente controlada y guardada en los archivos de la compañía. Si solo 5 minutos pueden hablar de toda la rutina de una persona, ¿qué no podrá hacer con los miles de personas que hay en el mundo?
Muchos autores de ciencia ficción ya habían escrito sobre nuestra dependencia a la tecnología y lo que esta conllevaría si nos lograba controlar. Funcionaríamos a partir de cómo nos han enseñado a actuar. Y en el 2009 apenas se estaba manejando el control y el llamado Big Data, 8 años después su manejo es aún más desarrollado. ¿Qué pasará en un futuro? ¿Cuánto control más es necesario?
La importancia del Big Data no se puede quedar en el hecho de que solo nos convertimos en mercancía de empresas sino en lo que va más allá de ello. Los gobiernos nos controlan a través de todos estos datos, a través de todo el Big Data. ¿Qué hubiera pasado si los que protestaron en la caída del muro de Berlín hubiera llevado un celular con todos sus datos? ¿Qué hubiera pasado si las grandes revoluciones del siglo pasado hubieran estado controladas por el Big Data? ¿Realmente hubieran ocurrido? Hay que plantearnos la importancia del Big Data y cómo evitar que se convierta en una herramienta de control más, otro panóptico.
Bibliografía
● Adorno, Theodor; Dialéctica de la ilustrasión, Fierher, p.59
● Byung-Chul Han; Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, España, 2014, p.17
Consulta
● AA.VV (Compilación).; Mañana Todavía, Siglo XXI, España, 2014, pp.500
● Arendt, Hannah; Los orígenes del totalitarismo, Alianza Editorial, p. 445
● Huxley, Aldous; Un Mundo Feliz, Debolsillo, México, 2011, p. 302
● Orwell, George; 1984, Debolsillo, México, 2011, p. 302
● Spitz, Malte; Your pone company is watching; TED talks, 2012, en: https://www.youtube.com/watch?v=Gv7Y0W0xmYQ&t=4s
[1] 1984 de George Orwell
[2]The Truman Show (película)
[3] Byung-Chul Han; Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, España, 2014, p.25
[4] Spitz, Malte; Your phone company is watching; TED talks, 2012, en: https://www.youtube.com/watch?v=Gv7Y0W0xmYQ&t=4s
[5] El autor entiende como psicoprograma individual o colectivo como la recopilación de datos de información respecto al individuo a través del Big Data que se dan de manera inconsciente a través de la necesidad creada para “desnudarte” en las redes sociales, o en tu navegación a internet.
[6] Byung-Chul Han; Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, España, 2014, p.38
[7] Íbidem, p. 57
[8] El panóptico surge de la arquitectura carcelaria en donde un guardia puede observar en un punto clave todo lo que están haciendo los reclusos sin que estos sepan que están siendo vigilados. La cuestión es mantenerlos controlados sin necesidad de ejercer un poder sobre ellos de manera efectiva a cada momento debido a que el prisionero no sabe cuándo es vigilado.
[9] Byung-Chul Han; Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, España, 2014, p.68
[10] Los vídeos virales, por ejemplo.
[11] Theodor Adorno, Dialéctica de la ilustrasión, Fierher, p.59
[12] Idem.
[13] He ahí el por qué del calentamiento global, la necesidad de mantener el ritmo del sistema neoliberal actual provoca la necesidad de acaparar más y más espacios para extracción de recursos sin importar a quienes afecten. La violación de derechos humanos por la extracción de Coltan en el Congo es un ejemplo de muchos que existen y viven las consecuencias de este acaparamiento de espacios.
[14] Byung-Chul Han; Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder, España, 2014, p. 93
[15] Ibídem, p. 94

0 comments so far,add yours