Edgar Raúl Córdova Navarro | Internacionalista Centro de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara
Introducción:

La India es un país que siempre se ha caracterizado ante el mundo por su misticismo, religiosidad y riqueza cultural, no obstante, en las últimas décadas ha presentado una nueva característica que es digna de admirar: un crecimiento económico.

El país ha tenido un extraordinario desarrollo con base en la sobreexplotación de sus habitantes, lo cual es posible ya que la sociedad india se rige por un sistema de castas que permite el pago de salarios bajos a pesar del alto grado de estudios de sus trabajadores. La inflación ha contribuido también en parte, ya que al ser muy poco el poder adquisitivo de la moneda, obliga a los trabajadores a realizar cualquier tipo de trabajo por jornadas intensivas, esto aunándose a una masiva migración hacia los grandes centros urbanos, concentrando a la población y maximizando el trabajo y además de una serie de reformas liberales en materia de economía.

Por lo tanto, en las siguientes páginas nos dedicaremos no solamente a analizar este crecimiento utilizando diversos indicadores macroeconómicos (a lo largo de un periodo de tiempo que va desde el inicio del milenio hasta el año 2015), sino a determinar cuál es el papel que juega la India en la economía mundial, regional y dentro de las BRICS.

PIB:

El comportamiento del PIB indio en los últimos 15 años ha sido sorprendente, impulsado por reformas liberalizadoras implementadas en 1991 y reestructuradas en el año 2000. Es este comportamiento tan positivo el que le ha valido ascender varios escalafones entre las economías mundiales, encontrándose en este momento en la séptima posición, desplazando en su camino a países como España, Canadá, Rusia, Brasil, Italia, etc.

India se posiciona en comparación con las demás economías avanzadas en séptimo lugar a nivel mundial (debajo de EE.UU. China, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia), en el caso de las BRICS esta ocupa el segundo puesto después de China, ya que hace solo dos años acaba de sobrepasar a Rusia y Brasil, y se encuentra en primer lugar dentro de la región de Asia del Sur. Esto nos habla del buen comportamiento del PIB indio, sin embargo, este despegue económico data de hace solo tres años.

Crecimiento del PIB:

En las tasas de crecimiento del PIB anuales, se observa que de igual manera el buen comportamiento de India en los tres niveles, contando en el año 2015 con la tasa de crecimiento más alta de todas, en este momento ha superado los niveles de China y los pronósticos predicen que seguirá en aumento, las economías sub-asiáticas han fluctuado mucho entre puntos muy altos y muy bajos, sin embargo la economía india se ha sabido mantener en niveles más o menos estables sin caer nunca en números negativos, lo mismo aplica para el caso de las BRICS con Rusia, Brasil y Sudáfrica.

Inflación:

Es muy importante determinar los niveles de inflación ya que de esta manera podemos conocer el nivel de precios dentro de cada país para así tener una aproximación de la calidad de vida que poseen sus ciudadanos, en el caso de las potencias, India presenta la tasa de inflación más alta con un 5.9%, China le sigue en la lista con el 1.9%, dentro de las BRICS, India se encuentra en un nivel medio, debajo de Brasil y Rusia, y en el caso del subcontinente, esta también se encuentra en los lugares más altos, sobrepasada solamente por Bangladesh y Nepal, países con una renta 10 y 100 veces menor que la de India respectivamente. A pesar de que la inflación es alta, se espera esta siga en descenso** como se ha comportado desde el 2013 y esto es muy deseable ya que se estima el 16%* de la población hindú vive en extrema pobreza.

Tasa de desempleo:

Con una población en extrema pobreza es de esperarse que el país cuente con tasas de desempleo muy altas, sin embargo esto no es así, India presenta las tasas de desempleo más bajas tanto en el grupo de las economías líderes como con las BRICS, en el caso del subcontinente es la tercera economía con la menor tasa de desempleo, lo cual nos indica que como se ha mencionado en la introducción, India es un país que explota la mano de obra de sus habitantes con salarios muy bajos***, manteniéndolos en la pobreza y de esta manera ha logrado impulsar su economía.

PIB per cápita:

Considero importante, el analizar esta variable ya que un gran sector de la población india (y del mundo) vive en extrema pobreza, sin embargo, esto contrasta con el hecho de ser la séptima economía a nivel mundial, además de que el ser el segundo país más poblado del mundo no contribuye a que exista una distribución equitativa del ingreso, pero eso se verá más adelante al analizar el coeficiente del GINI.
Como era de esperarse, el PIB per cápita de India es uno de los más bajos del mundo, posicionándose como el más bajo de las economías líderes y de las BRICS por una gran brecha, aunque en el caso de Asia del Sur, India se encuentra en niveles medios ya que la mayoría de las economías de la región, son de renta baja, con esto podemos deducir que la distribución de la riqueza en el país es extremadamente alta, India cuenta con aproximadamente 218 millones de ciudadanos viviendo en condiciones de pobreza extrema*. Recordando que el PIB per cápita es de 1,581$USD procederemos a utilizar el indicador del coeficiente de desigualdad GINI para comprobar si existe un gran sector de la población que se apropie gran parte de la renta.
GINI:

Los datos obtenidos del Banco mundial(*) nos proporcionan una realidad interesante y contraria a lo estimado, en el caso de las economías mundiales, la India posee un GINI por debajo del promedio, siendo el de la India .339 puntos contra un promedio de .394, países como China y Estados Unidos poseen GINIs que se catalogan en desigualdad alta. En el caso de las BRICS India cuenta con el GINI más bajo de todas las economías, el coeficiente de estas varía desde .420 (Rusia) hasta
.631 (Sudáfrica), y para finalizar, inclusive en el subcontinente, India cuenta con un GINI por debajo del promedio .3424 puntos.

En realidad, ninguna de las economías del sur asiático cuenta con un coeficiente de desigualdad alto, pero al no poseer tampoco un PIB real ni un PIB per cápita alto, esto solo quiere decir que son economías pobres. Por lo tanto, la riqueza en India a pesar de su alto PIB, baja tasa de desempleo y bajísimo PIB per cápita no está siendo acumulada en exceso por un solo sector de la población, India es un país de pobres y los ricos que hay en el país no acaparan una parte de la riqueza tal, como en otras naciones.
Relaciones:

° Economías líderes.

Dentro de las siete economías avanzadas, la India tiene una fuerte relación económica con China, Estados Unidos y Reino Unido, siendo sus principales socios comerciales, pero para estos países la India no figura dentro de sus principales destinos de exportaciones ni de importaciones. Por lo tanto, es poca la influencia económica que pueda tener esta para impactar de cualquier medida en el resto de las economías avanzadas. Habrá que esperar a que la India siga creciendo para observar de qué manera puede desarrollar estos lazos e influir en el escenario internacional.

° BRICS

En realidad estas economías nunca han firmado algún acuerdo que les otorgue beneficios económicos entre ellos, solamente se acuña el nombre como tipificación de estatus de economías en vías de desarrollo al mundo, no compartiendo lazos muy fuertes, si bien la India si exporta e importa a todos estos países en porcentajes que no superan el 2.5% de sus exportaciones e importaciones por individual , el resto de los países de las BRICS no han estrechado sus lazos comerciales .

° Asia del Sur

Si bien ninguno de los Estados de la región forma parte de los socios comerciales importantes de la India, este si tiene una presencia importante en la región, siendo el principal destino de exportaciones e importaciones de países como Nepal y Bután, aunque también tiene una fuerte presencia en otros países como Sri Lanka, Bangladesh y Afganistán.
Cabe recalcar que todos los Estados de la región posicionan a la India dentro de sus primeros cinco lugares de importaciones. El principal producto que importan es el refinado de petróleo el cual representa la exportación número 1 de la India, aunque en realidad la India importa el petróleo crudo y luego lo refinan y en épocas recientes ha manifestado su interés en inversión extranjera para desarrollar yacimientos de petróleo, lo cual indica que la India se prepara para explotar esta dependencia de los Estados de su región.

Conclusión:

La India es un país de contrastes, en este momento se posiciona como la séptima economía a nivel mundial, pero a la vez es el país con más pobres de todo el mundo, se jacta de haber superado a China como el país con la tasa de crecimiento del PIB más alta de todos, pero sus tasas de inflación y su PIB per cápita se encuentran en niveles lamentables. A pesar de todo esto, la India no da señales de querer detenerse, siendo el principal productor de petróleo refinado en su región busca explotar la posibilidad de desarrollar su propio petróleo y de esa manera cortar el 29% de sus importaciones |*|, lo cual le traería beneficios gigantescos, pudiendo inclusive dar la vuelta al déficit en su balanza de pagos que nunca ha podido superar.

La India, el país que ha mostrado la inteligencia del mono, la fiereza del tigre y la resistencia del elefante, no da muestras de detenerse y aspira a obtener una posición más privilegiada en el escenario internacional y por lo que se puede ver, es probable que lo consiga.

Bibliografía:

https://ourworldindata.org/world-poverty/ *
http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/india/inflacion-historica/ipc-inflacion-india-2016.aspx **
http://www.datosmacro.com/smi/india ***
http://www.indexmundi.com/facts/indicators/SI.POV.GINI/rankings (*)
http://money.cnn.com/news/economy/world_economies_gdp/ (**)
DEBJIT CHAKRABORTY, SUNIL JAGTIANI. (6/2/2016). Oil’s emerging giant beckons U.S. wildcatters who riled OPEC. World Oil. Recuperado el (11/29/2016). de: http://www.worldoil.com/news/2016/6/2/oil-s-emerging-giant-beckons-us-wildcatters-who-riled-opec
(***)
http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ind/ |*|


Sobre el autor

0 comments so far,add yours