Jorge Marengo Camacho | INTERNACIONALISTA UDLAP
Este trabajo inicialmente buscará hacer un resúmen de la teoría realista y de la teoría humanista, (que es el lugar donde abreva la Seguridad Humana), para al explicar sus marcos conceptuales y comentar sobre las diferencias de cada una, hasta concluir que ambas teorías no buscan entender el fenómeno político desde una misma óptica, muy al contrario, se enfocan en diversos ángulos de visión lo que más que incompatibilidad, provoca un mayor entendimiento del fenómeno de estudio, a partir de contar con más elementos de análisis.
La escuela realista clásica nace posiblemente con el Maestro Sun (Tzu), en el 476AC. (aprox.), al que se le sumarán más tarde, los grandes pensadores Thomas Hobbes y Nicolas Maquiavelo.
Los realistas buscan encontrar la naturaleza verdadera de las relaciones de poder a partir de entender las estructuras en las que éste se asienta, (dígase reinados, principados o estados), para ello, los teóricos tienen sumo cuidado en separar los intereses de una institución con otra. En el caso de los pensadores Europeos, los realistas son estos transgresores que se atreven a hablar de la Iglesia por primera vez como una organización más humana que divina, así como del Estado que es, ese gran aparato concentrador de poder que todos y cada uno de los hombres crean y cuya autoridad será el Rey (en el caso del Leviatán).
En el ámbito más contemporáneo de las Relaciones Internacionales la escuela realista encuentra a E.H. Carr y su crítica al “Utopeanismo” [1], y a Morgenthau principalmente. Este último es quien propone los 6 principios de la teoría realista[2].
Respecto a la visión neorrealista se unirán diferente autores, como Kenneth Waltz quien versa sobre la anarquía que existe en la arena internacional[3] al no haber un ente mayor que pueda controlar a los estados, (Waltz, 1979); también lo hará Mearsheimer quien hace hincapié en observar que el sistema presiona a los Estados a la competencia por el poder, donde los más importante para las naciones es la supervivencia en un mundo lleno de incertidumbre, con la información irreal o acotada y donde no se puede confiar en las contrapartes. (Mearsheimer, 2001)
Podemos resumir la teoría realista en 4 puntos. 1.- Su alcance es más sistémico, y su percepción es a gran escala, 2.- El enfoque se seguridad es el clásico y está basado en el Estado como el responsable de otorgar seguridad a sus ciudadanos además de esta se circunscribe al área policial-militar, 3.- Basa la naturaleza de su investigación en una metodología racional, acotada a un tema de análisis que pueda ser observado y comprobado materialmente. 4.-La búsqueda de estos acercamientos académicos entiende que lo más importante es la supervivencia de los Estados y la lucha por la escasez de recursos.
En lo que respecta al Humanismo moderno, podríamos mencionar tres grandes “escuelas”. La primera es la Filosofía Estoica[4], cuya doctrina se enfoca en el individuo[5], en el mundo desde el entendimiento de la Ley Natural donde el Universo es un todo relacionado y el ser humano un ente racional que puede comprender, aprender y que posee un alma.
La segunda escuela es precisamente el cristianismo de donde emanan las ideas de los clásicos Humanistas, Tomas Moró, Erasmo de Rotterdam y Francisco de Vittoria; quienes ven en la guerra una acción injustificable en el hombre y son quienes buscan en ese sentido moderarla. [6]
La tercera escuela será la de los “Clásicos Liberales”, quienes tomaron ideas de los primeros humanistas y mediante conceptos de paz, justicia e igualdad, van creando diferentes teorías que abarcan de lo político a lo económico. En esta escuela destacan, Kant, Hegel y Descartes, así como los grandes Ilustradores franceses[7] que impregnarán la visión esbozada en la “Carta de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” de 1789 la cual comenta que el individuo tiene “derechos inherentes a su naturaleza humana”, lo que indica que el liberalismo es la ideología precursora de los Derechos Humanos.
Finalmente la “Seguridad Humana” nace bajo estos conceptos y los acomoda a la nueva realidad mundial que se fragua dentro del cambio de paradigma de Postguerra fría[8] donde
las ideas revolucionarias de Amartya Sen[9] , el empuje en primera instancia de las Naciones Unidas[10] y más tarde de algunos países[11], consolida el nacimiento de tres líneas de acción[12] que buscan incluir todos los temas en los que el individuo esté desprotegido, siendo preso del temor y la inseguridad.
Por ende, la Seguridad Humana y su linaje, expresan tres características. 1.- Su alcance se acota a el individuo y las necesidades que le impiden desarrollarse, 2.- Su enfoque de Seguridad es un marco amplio que busca interconectar distintos temas[13], 3.-Su utilización ha sido práctica y teórica, en base a prueba y error, se han hecho diferentes ejercicios de intervención con este marco. 4.-La búsqueda de este acercamiento, sobrepasa las barreras nacionales y su metodología permite tomar diferentes áreas de estudio, que tengan como fin que el ser humano sea “empoderado” y “protegido”. (UNTFHS, 2009)
Después de este marco conceptual se observan como los caminos de las dos teorías han sido rotundamente diferentes lo que nos lleva a pensar que no se contraponen una con la otra sino que los análisis abarcan diferentes espacios de entendimiento.
El Realismo se ha centrado principalmente en los grupos o entidades de poder que el hombre ha creado, su relación entre estos, y la amenaza a la existencia de los mismos, mientras el Humanismo ha fijado su visión en el individuo, la amenaza a la existencia de las personas y sus necesidades para desarrollarse. El Realismo en cambio, nace en la búsqueda de encontrar la verdad desde la realidad aparentemente inamovible, mientras el Humanismo, considera que esa realidad puede y debe ser transformada. Para el Realismo, no hay otro jugador en la Arena Internacional que no sean los Estados, para la Seguridad Humana, las Organizaciones No Gubernamentales, las Asociaciones Civiles, las empresas y cualquier agrupación, son actores por sí mismos de la política internacional.
En conclusión, el enfoque clásico de la Seguridad Realista, nos ayudará a comprender donde estamos parados y cuáles son nuestras limitaciones dentro del Status Quo como lo conocemos ahora, desafortunadamente su misma descripción de la realidad, le hace no tener la capacidad para visualizar otros procesos y fenómenos que ya existen y que están rebasando la realidad como ha sido concebida desde Westfalia.
La gran crítica al Realismo desde la Escuela Constructivista es que no es capaz de identificar como hay otras razones, de índole no material, para explicar un fenómeno. La gran crítica a la Seguridad Humana es que la enorme cantidad de tópicos que la incluye, no la llevan a tener profundidad.
Vivimos en un mundo donde aunado a los fenómenos que conocíamos, hay otros que están ocurriendo al mismo tiempo pero en otra frecuencia, por lo que, mientras la migración de niños está aumentando, los conflictos multiculturales no cesan y el cambio climático está afectando tanto la economía como la alimentación de las personas; Rusia se sigue involucrando en Ucrania, y manda una advertencia cortando el gas al este de Europa; y Estados Unidos con una estrategia a mi parecer muy inteligente de Geopolítica, le vuelve a dar la mano a Cuba. Ninguno de las dos áreas se contraponen, solamente se resuelven los fenómenos desde diferentes estrategias.
En conclusión si tuviera que escoger un arte para el Realismo, sería la fotografía, y si tuviera que escoger uno para el humanismo, sería la pintura. Aprender a pintar, resulta más sencillo cuando copias fotografías, y en él ejercicio de trazar siluetas, descubriremos que hay más colores y texturas con los que se pueden hacer esos trazos.
Morgenthau ,Hans; The Political Science of E. H. Carr The Twenty Years' Crisis, 1919-1939. by Edward Hallett Carr; Conditions of Peace. by Edward Hallett Carr; Nationalism and After. by Edward Hallett Carr; The Soviet Impact on the Western World. by Edward Hallett Carr; Review World Politics, Vol. 1, No. 1 (Oct., 1948), Published by: Cambridge University Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2009162 .
McCormack Tara, Power and Agency in the human security framework, Cambridge Review of International Affairs, 21:1, 113:118
Kaldor Mary, Human Security, 2007, Polity Press, United Kingdom
Mearsheimer, Anarchy and the struggle for power, Capítulo2, 2001.
Waltz Kenneth, Theory of International Politics, Anarchic Structures and Balances of Power, 1979
Human Security en Theory and Practice, United Nation Thrust Fund for Human Security, 2009
Sen Amartya, Libertad y Desarrollo, Editorial Planeta, 1999.
[1] Cuyo famoso libro de 1939, “The twenty year´s crisis”, describe una crítica inicial fuerte precisamente a la escuela Humanista (Utopianismo), lugar de donde abrevó el Presidente Wilson de los Estados Unidos para crear después de la Primer Guerra Mundial la Liga de Naciones, cuyo ejercicio fue un rotundo fracaso. Carr considera que la ciencia cuando está inmadura se mueve de(Morgenthau, 1986) En Estudiantes de Doxa.
[1] Waltz enfatiza como la estructura de poder es lo que separa la visión nacional de seguridad de la internacional, con su famosa esta teoría.ntro de los elementos de los buenos deseos, por lo que el análisis de los hechos quedan muy débiles. (Carr, en Morgenthau, 1948).
2.- Morguenthau las describe en el libro “Política entre las Naciones, La lucha por el poder y la paz” de 1986, y se podrían resumir en: Racionalidad de los actores; Intereses en términos de poder, Importancia del contexto y sus cambios en el tiempo y espacio (es decir tomar en cuenta los equilibrios de poder), Tensión entre los valores morales y la acción política; la autonomía de los estudios de la política internacional y el enfoque de análisis no debe centrarse en las ideas. (Morgenthau, 1986) En Estudiantes de Doxa.
[3] Waltz enfatiza como la estructura de poder es lo que separa la visión nacional de seguridad de la internacional, con su famosa esta teoría.
[4] Que nace en Atenas, con Zenon de Citio en el 301 a. C.
[5] Concepción que Cicerón refrendaría después acuñando la famosa frase: "Cada cosa posee su propio carácter y nada es idéntico a otra cosa".
[6] De Moró, pasará a la historia precisamente con su obra “Utopía” donde propone un lugar donde los bienes materiales sean de todos, no exista la propiedad privada y la gente pueda votar. Erasmo de Rotterdam por su parte considera que “Una paz injusta es mucho mejor que una guerra justa” ; y Francisco de Vittoria quien junto a Hugo Grocio, son considerados los creadores del Derecho Internacional al diferenciarlo del de los individuos.
[7] De donde toman ideas muchas naciones, entre ellas los Estados Unidos.
[8] Kaldor ha llamado a este escenario, las “New Wars” donde los “actores no estatales” juegan un papel cada vez más importante, las guerras dentro de los países no han cesado y las empresas ejercen un peso mayor en el tablero político (Kaldor, 2007).
[9] La conceptualización puede situarse dentro de la filosofía de Amartya Sen, quien entiende la pobreza como una traba que impide a los hombres conseguir sus libertades fundamentales (Sen, 1999).
[10] El nombre de Seguridad Humana se utiliza por vez primera en el Programa para el Desarrollo Humano de Naciones Unidas de 1994 que informaba entre otras cosas como el mayor número de muertes había pasado a ser por conflictos interestatales por ejemplo. (McFarlane, pp225, 2013).
[11] Estos conceptos se fueron perfeccionando a partir de la Cumbre Mundial de Copenhague sobre Desarrollo Social de 1995, más tarde en la Declaración de Lysoen in 1999, donde se crea el “Human Security Network” con 11 países que serán los grandes impulsores de ésta pràctica.
[12] “Freedom for fear”, “Freedom for want” and “Freedom for live in dignity” (McCormack, 2008).
[13] Entre las necesidades inherentes a la persona que pudieran causarle “temor”, y que busca cubrir el “Paraguas de la Seguridad Humana” se encuentran la escasez de alimentos, la salud, la economía, la comunidad y la política.