Miguel Ángel Uribe Hernández | INTERNACIONALISTA UNAM





Introducción

El modelo teórico de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), cuyo más representativo exponente ha sido el economista argentino Raúl Prebisch, es ampliamente reconocido como un producto emanado de las circunstancias únicas de América Latina. Sin embargo, la deuda del pensamiento de Prebisch y otros académicos de orientación similar con respecto a otras corrientes anteriores emanadas de la escuela del nacionalismo económico no se encuentra del todo establecida con precisión. Este ensayo pretende identificar si  en la visión de Prebisch en lo concerniente a las estrategias de desarrollo industrial se refleja el eco de las contribuciones del economista germano Friedrich List.

Desarrollo

Con frecuencia es reconocida la influencia que ejercieron sobre el argentino Raúl Prebisch y otros estructuralistas latinoamericanos otros representantes de diversas corrientes del pensamiento económico tales como los británicos Adam Smith y John Maynard Keynes, así como el alemán Karl Marx (Bresser-Pereira, 2009). Sin embargo, la deuda de Prebisch con respecto al economista germano Friedrich List, exponente de la corriente nacionalista, es escasamente mencionada y/o explorada (De Pablo, 2006).

En primer lugar, resulta necesario subrayar que la crítica al liberalismo económico de aspiraciones universales y atemporales no implica automáticamente una afiliación intelectual y/o teórica con los postulados del marxismo, dado que Marx, a diferencia de List y, posteriormente, Prebisch, descalificaba los sistemas económicos proteccionistas al describirlos como conservadores y, en consecuencia, era partidario del libre comercio (¡!) en virtud de su acción como agente catalizador de un fervor revolucionario que contribuiría a socavar las nacionalidades y a intensificar el antagonismo entre la burguesía y el proletariado (Machado Oliveira, 2007).

Además, merece la atención el hecho de que List rara vez es mencionado por Prebisch y otros economistas aglutinados en torno a la Comisión Económica para América Latina –CEPAL–, a pesar de que hay visibles coincidencias tales como: a) la percepción de que la economía mundial está conformada por un centro industrial y una periferia subdesarrollada, b) el papel de la exportación de productos manufacturados durante las etapas finales del proceso industrializador y c) el efecto positivo de los aranceles proteccionistas sobre la inversión extranjera (Boianovsky, 2011). Como se verá más adelante, es innegable que existen otros evidentes paralelos.

En ese orden de ideas, es incorrecto definir a List y a Prebisch como acérrimos detractores del librecambismo y, en consecuencia, como defensores incondicionales del proteccionismo (Robik Braga, 2008). Lejos de ser unidimensional, la visión de ambos es, en realidad, más compleja, en función de que sostienen que las políticas proteccionistas resultan una necesidad transitoria impuesta por las circunstancias históricas y que obedece al objetivo último de promover la industrialización como palanca del desarrollo nacional (Machado Oliveira, 2007).

Por ende, las visiones de la economía política tanto de List como de Prebisch concuerdan en que la realidad económica no puede ser analíticamente divorciada del marco geotemporal en el que se halla inserta. Es decir, ambos coinciden en que “el nacionalismo económico no puede ser examinado y evaluado como una doctrina económica en un marco económico abstracto precisamente porque responde a problemas situados en contextos históricos, políticos, culturales y sociales particulares” (Pickel, n.d.).

En ese sentido, es oportuno acentuar que, a pesar de la distancia cronológica que separa a Prebisch de List, el pensamiento de los dos economistas está orientado a lograr un objetivo semejante: la búsqueda del desarrollo económico para países relativamente atrasados, mediante el uso del proteccionismo como una herramienta que les permita conservar un grado considerable de autonomía (Machado Oliveira, 2007).

Inclusive, es posible argumentar que las ideas de los dos responden a circunstancias similares: List pretendía que Alemania superase industrialmente a Gran Bretaña, la potencia económica líder de su tiempo, mientras que Prebisch ambicionaba que los mayores países latinoamericanos trasciendan su rezago relativo con respecto a las más avanzadas economías de Occidente.

 Es decir, para los dos pensadores, en un inicio, es preciso sacrificar los “valores de cambio” de una economía nacional incipiente, mediante medidas proteccionistas, en aras de aumentar sus “poderes productivos” y, posteriormente, mejorar los “valores de cambio” en un sistema de libre comercio, mismo que únicamente operaría en beneficio de ambas partes cuando los países que comercian entre sí se ubican en niveles de desarrollo económico aproximadamente equivalentes (Meyer, 1969).

Tal evolución cualitativa y cuantitativa, naturalmente, conduciría a un nivel ulterior caracterizado por una participación activa en el comercio internacional, aunque en condiciones más favorables y competitivas que las prevalentes en la fase pre industrial (Robik Braga, 2008), etapa en la que los flujos comerciales eran de carácter notoriamente asimétrico y en la que la integración a los mercados internacionales, si bien, produciría beneficios en el corto plazo, generaría efectos desfavorables al perpetuar la preponderancia del sector primario (Meyer, 1969).

Es decir, List y Prebisch, a diferencia de los librecambistas clásicos como David Ricardo, no solamente toman en consideración los efectos estáticos del comercio en la formulación de sus recomendaciones, sino también sus efectos dinámicos (Collantes, 2009).

Además, ambos autores coinciden que el propósito de la promoción propagandística de la ideología (neo)liberal más ortodoxa, por parte de las potencias económicas más avanzadas, consiste en impedir que potenciales competidores desarrollen sus propias industrias que amenacen la posición hegemónica de las primeras (Bresser-Pereira, 2006).

A la luz de lo anterior, no resulta descabellado sostener que el economista alemán y el argentino tienen una visión de “realismo económico” basada en Estados nacionales (Meyer, 1969), misma que precisa la intervención de los Gobiernos en favor de los intereses de las empresas nacionales (Bresser-Pereira, 2006), en aras de impulsar el desarrollo económico a través de la industrialización (Collantes, 2009), sendero que también acarrearía beneficios políticos y sociales (Robik Braga, 2008). 

Es decir, ambos economistas toman en consideración factores no económicos en la articulación de las estrategias económicas que privilegien la industrialización. Adicionalmente, en tanto que List reconoce la importancia de elementos externos a un régimen arancelario que proteja las industriales nacionales nacientes –incluyendo componentes como el sector educativo, la infraestructura, marcos jurídicos de protección a la propiedad intelectual (Meyer, 1969)–, Prebisch argumenta que la industrialización estimula la generación encadenamientos económicos que se traducen en el crecimiento de la infraestructura, la demanda, el empleo y el comercio (Robik Braga, 2008).

A pesar de las claras semejanzas anteriormente descritas, es importante mencionar que Friedrich List, en evidente contraste con Raúl Prebisch, albergaba un importante escepticismo acerca de las posibilidades de industrialización de América Latina, debido a factores geográficos y culturales propios de países tropicales, concluyendo que la única ruta a seguir para la región era la exportación de materias primas, por lo que, posiblemente, no resulta del todo sorprendente que el segundo no citara explícita o reiteradamente al primero (Boianovsky, 2011).

Conclusiones

A pesar de que el pensamiento económico de Raúl Prebisch se asocia comúnmente con las ideas de pensadores como Marx, Keynes o, en menor medida, Smith, es innegable una mayor influencia del economista germano Friedrich List sobre el pensamiento de Prebisch. Tal como lo expone Meyer (1969): “El pensamiento de List, a pesar de haber sido desarrollado en función de un contexto totalmente distinto del que caracteriza a los países subdesarrollados de hoy, tiene estrechos puntos de contacto con algunos enfoques contemporáneos sobre problemas de desarrollo económico”.

Ambos coinciden en la importancia de fortalecer la industrialización mediante medidas proteccionistas temporales para que las naciones en situación de atraso relativo desarrollen ventajas comparativas que permitan competir asertivamente en los mercados internacionales bajo condiciones más favorables, tanto en términos económicos como no económicos.

Referencias

Boianovsky, Mauro (2011). Friedrich List and the Economic Fate of Tropical Countries. Universidade de Brasilia.
Bresser-Pereira (2009). From Old to New Developmentalism in Latin America. Handbook of Latin America Economics. Oxford University Press.
Bresser-Pereira (2006). National Development Strategy: The Key Economic Growth Institution. Revista de Economía Política, Vol. 26 (No. 2), pp. 203 – 230.
Collantes, Fernando (2009). Escuelas Latinoamericanas de Pensamiento Económico. [en línea] Disponible en: http://www.unizar.es/departamentos/estructura_economica/personal/collantf/documents/Escuelaslatinoamericanasdepensamientoeconomico.pdf [consultado el 18 de julio de 2016].
De Pablo, Juan Carlos (2006). Prebisch, a 20 Años de su Muerte. Universidad de San Andrés.
List, Friedrich (2013). The National System of Political Economy. [en línea] Disponible en: http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/list/national.html [consultado el 18 de julio de 2016].
Machado Oliveira, Ivan (2007). Teoria do Comércio Internacional: Correntes e Debates. Revista de Economia & Relações Internacionais, Vol. 5 (No. 10), pp. 80 – 97.
Meyer, Arturo Carlos (1969). Friedrich List: Un profeta olvidado. Económica, Vol. XV (No. 3), pp. 323 – 336.
Pickel, Andreas (n.d.). Explaining (with) Economic Nationalism. Trent International Political Economy Centre.
Robik Braga, Márcio (2008). Raul Prebisch e o Livre Comércio: As Origens do Pensamento Económico Estructuralista. Universidade de São Paolo.