Cortés San Lázaro Tania Teresa, Gilberto Cornejo Alvarez | INTERNACIONALISTA UNAM
Introducción
Después de que el mundo presenciara dos guerras fratricidas y ante el inminente fracaso de la Sociedad de Naciones (SN), la necesidad de resolver pacíficamente los conflictos mediante el diálogo y la cooperación internacionales fue predominante en la configuración del gran fenómeno de la actual Organización Internacional (OI), caracterizada por el surgimiento y auge de los organismos internacionales, destacando el papel de la Organización de las Naciones Unidas, sucesor de la SN. Naciones Unidas[1] (NNUU), asumía todos los bienes y la responsabilidad principal de la institución antecesora, “Promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad”[2].
No obstante, debido a numerosos procesos, como el de la globalización, se da un auge de actores atípicos en Relaciones Internacionales. La sociedad civil organizada cobra un papel importante con el surgimiento de los organismos internacionales no gubernamentales (OINGs), grupos de presión y organismos de integración regional como la Unión Europea (UE).
Por ello, es menester mencionar la sorpresa que se llevaron los actores de la sociedad internacional al presenciar el proceso de integración que empezó a conformarse en Europa a partir de 1950. Es importante destacar la existencia en el imaginario colectivo europeo de integración en Europa desde tiempos inmemoriales. Entre los antecedentes más significativos destacan el Imperio Romano, el Imperio Napoleónico y las ideas de Hitler de unificar al continente bajo el yugo alemán La UE nació para acabar con los conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial mediante la cooperación económica en aras de reconstruir Europa. El 09 de Mayo de 1950[3] se dio el primer paso hacia la integración cuando Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores pronunció la Declaración que lleva su nombre. En ella proponía creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero(CECA) conformada por seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.
En el año de 1973, las Comunidades Europeas tuvieron su primera ampliación[4], dieciséis años después de iniciado este proceso, principalmente por la negativa del presidente francés Charles de Gaulle de aceptar a países que podrían servir como protectores de los intereses estadounidenses. En ella, se incorporaron tres países: Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido (RU).
La situación de este último país dentro de la UE resulta interesante, pues a lo largo de los años, se mencionó la posibilidad de abandonar la Europa comunitaria por resultar contraria el actuar de esta frente a sus intereses como Estado soberano. Actualmente la situación no ha cambiado y nos encontramos frente a lo que los medios de comunicación han denominado el BREXIT[5], siendo crucial el 23 de junio del año en curso pues la población decidió, tras un dramático conteo, que su país no debía permanecer en el proceso de integración.
Tras el sí al BREXIT, han acontecido múltiples cambios en la escena internacional. Es la primera vez que un país decide dejar la UE desde su creación, en 1993. Como antecedente solo existía el caso de Groenlandia, que abandonó la CEE, predecesora de la UE, en el año de 1985. Ni la UE ni RU han atravesado nunca un camino como este, el cual tendrá efectos locales y globales.
¿Qué es la UE?
“Antes de convertirse en un objetivo político real, la idea de unir Europa no era más que un sueño de filósofos y visionarios. Víctor Hugo, por ejemplo, imaginó unos pacíficos «Estados Unidos de Europa» inspirados por ideales humanistas. El sueño se truncó a consecuencia de las dos terribles guerras que asolaron el continente durante la primera mitad del siglo XX.”[6] La mayor parte de los estudiosos del escenario internacional quedaron sorprendidos al ver como una Europa en el orden de posguerra que se había desgastado y combatido a sí misma, comenzó a integrarse para solucionar problemas comunes. Aún más increíble fue presenciar como Francia invitó a Alemania a iniciar el proceso, después de la enemistad que se había forjado entre estos países a razón de las guerras mundiales. Amén de la imposibilidad de los paradigmas tradicionales de la disciplina para explicar la conformación de la UE, es hasta nuestros días motivo de debate el qué es este ente. La Unión se define a sí misma como “una asociación económica y política única en su género y compuesta por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente”[7]. Por su parte, estudiosos del fenómeno de la OI como Manuel Medina prefieren señalarla como el único entre supranacional hasta nuestros días.
No obstante, dichas definiciones no aportan un significado claro ni mencionan cuales son las diferencias con otros procesos de regionalización en el mundo. Para este trabajo, entenderemos como Unión Europea al proceso de integración iniciado a partir de 1950 en el continente europeo que en un primer momento se interesó únicamente por temas económicos. Sin embargo, con el transcurso del tiempo empezó a poner a nivel supranacional otras cuestiones como las medioambientales y de seguridad y defensa, aunque no existan actualmente consensos ni instrumentos jurídicamente vinculantes para regular dichos rubros. Este proceso de integración tuvo una serie de ampliaciones[8] que consistieron en el aumento de la membresía, con lo cual se tuvo como resultado la existencia de 28 miembros.
En 2012 la Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz por su contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. Con sus 28 Estados miembros, la UE es considerada como uno de los principales polos de poder en las relaciones internacionales del siglo XXI. La UE va más allá de una mera confederación de Estados, empero no es un Estado federal. En realidad, su estructura no encaja en ninguna de las categorías jurídicas clásicas. Es única en la historia, y su sistema de toma de decisiones ha estado en constante evolución los últimos sesenta años[9]
La capacidad negociadora de la UE es mucho mayor que la de los demás Estados del mundo, gracias a esto se diferencia de Estados Unidos a través de su imagen pacifica, limpia y legitima ante la comunidad internacional. Por otro lado, el poder y la influencia se ejercen de manera compleja en un mundo globalizado, tal es el caso de la diplomacia pública que profesa la Europa de los 28, a través de la cual se ha logrado que los países refuercen relaciones con la Unión[10], especialmente con los países en desarrollo. Además, debido a la estabilidad, crecimiento económico, paz y seguridad que ha traído este modelo de integración, es uno de los más imitados alrededor del mundo.
El papel de RU en la UE
El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte ha tenido una serie de encuentros y desencuentros con la UE. En 1951, el gobierno laborista de Attley rechaza entrar a la CECA por su proyección internacional, pues considera a sus intereses globales, especialmente a la Mancomunidad de Naciones, mucho más relevantes que el proceso de integración europea.
“Para 1957, RU decide no firmar los Tratados de Roma, y en un intento por contener la influencia de las CEE, decide crear la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA). Sin embargo, al apreciar el éxito que están obteniendo los países miembros del proceso de integración decide mostrar su candidatura para entrar en 1963 y 1968. En ambas ocasiones, el presidente francés de Gaulle veta el ingreso de la ínsula, pues considera restaría liderazgo a su país, además de temer que la isla promoviera el ingreso de los intereses estadounidenses”
Tras el ingreso en 1973 la situación se mantuvo estable hasta el ascenso de Margaret Thatcher como primer ministro, pues declaró que su país era una víctima de la burocracia de Bruselas por el dinero que deben aportar al proceso de integración. Con el Tratado de Maastricht se funda la UE y el entonces PM Tony Blair, comentó que RU debía involucrarse más en el proceso de integración.[11]
Además, es importante señalar que si bien las cuatro libertades fundamentales de la UE son la libre circulación de capitales, bienes, personas y servicios, el RU no forma parte del espacio Schengen[12] , la Unión Monetaria[13], ni de la PESC. Sin embargo, “el RU ha sido presidente del Consejo Europeo en 5 ocasiones, además de serlo en 2017, sin olvidar que cuenta con 29 votos dentro del CE, dándole gran capacidad de decisión”[14]:
En materia de presupuesto Reino Unido es de los países que mayor aporta al mismo, estando entre los primeros cinco con una suma de 16,298.7[15] millones de euros (€) (ver gráfico 1).
Gráfica 1 Principales contribuyentes de la UE
Fuente: elaboración propia con base en datos de: Web Oficial de la UE, ¿Cómo se gasta el presupuesto de la UE?, [en línea]. Dirección: URL: http://europa.eu/about-eu/basic-information/money/expenditure/index_es.htm [Consulta: 04/06/16
BREXIT y la reconfiguración global
El 23 de junio del año en curso se convirtió en un día histórico para el mundo entero, pues tras una cardiaca votación, el pueblo de Reino Unido se decantó por el sí al BREXIT. La salida de este país constituye un duro golpe para el proyecto europeo.
Los orígenes del término BREXIT se remontan al 2012, cuando estaba en boga el GREXIT, término utilizado para teorizar sobre la salida de Grecia de la UE en los momentos más agudos de la crisis en ese país. Desde su aparición, el BREXIT fue considerado un motivo de preocupación para la Europa Comunitaria. Donald Tusk, presidente de la UE, llegó incluso a decir antes de la votación que podría representar el fin de la “civilización política occidental propiamente dicha”.[16]
La opinión se encontraba dividida. Entre las personas que se oponían al BREXIT destacaron: David Cameron, a favor de la permanencia, así como 16 de los 21 miembros de su gobierno, aunque el Partido Conservador como tal se declaró neutral, El Partido Laborista, el Partido Nacionalista Escocés (SNP), el galés Plaid Dymru y el Partido Liberal. Además, los presidentes de países como Estados Unidos, Francia y Alemania apoyaban la permanencia, argumentando la facilidad que tiene RU de vender bienes y servicios a otros países gracias a que es miembro de la UE.
Entre los que se oponían a la permanencia del RU en la UE se encontraban: UKIP, el partido nacionalista que en las últimas elecciones parlamentarias obtuvo el 13% de los votos, aproximadamente la mitad de los parlamentarios del Partido Conservador, incluidos cinco miembros del gobierno y el popular exalcalde de Londres, Boris Johnson así como algunos parlamentarios laboristas. Sostenían que la pertenencia a la UE significaría un obstáculo para el desarrollo de RU, que aporta más de lo que recibe y que las excesivas regulaciones europeas, perjudican a las empresas británicas.
Otra de las razones por las que RU accedió al BREXIT fue el deseo de mayor control de sus fronteras debido al alto flujo de migrantes indocumentados del que era receptor, ante lo cual los mandatarios de los países previamente citados insistían en que la llegada de estos, la mayoría jóvenes que quieren trabajar, favorece el crecimiento económico y ayuda a financiar tanto servicios públicos como empresas. Otra cuestión a tratar es que se considera que RU tiene cierto estatus internacional y proyecta cierta imagen al exterior al ser miembro de la UE, por lo que le resulta más conveniente seguir siendo miembro del club. Ante la inminente victoria del referéndum las consecuencias no tardaron en aparecer.
Al amanecer del 24 de junio, los mercados internacionales presentaban cierta volatilidad y el PM David Cameron anunció su dimisión del cargo, argumentando que él no podía seguir al timón del país ante el nuevo rumbo que este tomaría. Además las molestias por parte de Escocia no tardaron en aparecer, pues la mayoría en esta nación voto a favor de la permanencia en la UE. Por ello, esta en boga la petición de un referéndum para la independencia de Escocia del RU y su permanencia dentro de la Europa comunitaria.
Consideraciones Finales
Lo que en un principio parecía ser la catapulta al éxito para David Cameron en las elecciones del Parlamento Ingles, se convirtió en la razón fundamental de su declive. El entonces PM de RU, aparentaba apoyar la decisión del referéndum para abandonar la UE, pero por lo visto, eso sólo fue parte de su estrategia política, pues la renuncia del mandatario fue justificada con la diferencia de su postura ante el BREXIT, argumentando que no podía seguir al mando del país con el nuevo rumbo que este tomaría
El 13 de julio del año en curso se convirtió en un día histórico para el RU, pues Theresa May asumió el cargo, siendo la segunda mujer en la historia del Reino Unido en ser primer ministro del país. La catorceava PM bajo el mandato de la Reina Isabel II, entró este miércoles en el número 10 de Downing Street lanzando un desafío para Europa con el nombramiento de Boris Johnson, ex alcalde de Londres y cabecilla del BREXIT, como ministro de relaciones exteriores. Por si esto fuera poco, la mandataria inglesa creo una agenda específica para gestionar al BREXIT y colocó al mando de esta a David Davis, uno de los diputados más conservadores y eurófobos.
La creación de la fórmula Johnson- Davis fue motivo de goce y júbilo para los partidarios del BREXIT, pero de alarma para la UE. El equipo "Pro-BREXIT" se completa con la presencia de Liam Fox. Si bien, hubo diversos cambios en los mandatarios políticos de la UE hay alguien que permanece en su cargo, el gato Larry. Probablemente nos encontramos ante un escenario de turbulento divorcio, pero tal vez, en palabras de Yanis Varoufakis, ex ministro griego, el que la Unión Europea sea una "familia disfuncional" no significa que necesite un divorcio, sino terapia.
Quizá la salida de las islas británicas de la UE es un reflejo inmediato de la situación interna, pues Londres se ha enfrentado últimamente a los soberanistas de Irlanda y Escocia, a quienes deberá dar explicaciones del por qué decidió salir de la UE optando siempre por que estos dos países permanezcan dentro del Reino "Unido". Es relevante mencionar que la mayoría de la población escocesa votó a favor de permanecer en la UE, pero su voto no fue suficiente para ganar. Por ello, están en el proceso de impulsar un referéndum para obtener su independencia del RU.
El BREXIT causó impacto en la población joven de Londres, la cual se encuentra enfurecida pues tienen la firme convicción de que el futuro del país fue decidido por las generaciones más viejas, aunque es importante mencionar que solo el 36%[17]se expresó en las urnas. Mediante las redes sociales expresaron su inconformidad y manifestaron que no querían ser conocidos como la "Generación del BREXIT". Los jóvenes externan que gracias a esta decisión su oportunidad para trabajar en 27 países se ha esfumado y debido a la añoranza de un pasado que nunca existió, se ha creado un futuro sombrío.
Es así como la gran interrogante de si el BREXIT representó una victoria de la democracia sigue siendo uno de los temas a debate en el momento actual. Mientras algunos consideran como una de las máximas expresiones democráticas el que los ciudadanos hayan sido capaces de votar en contra de un ente considerado como ineficaz en su administración, un segundo grupo percibe este evento como una de las pruebas máximas acerca de cómo los dirigentes pueden recurrir a argumentos nacionalistas para influenciar la opinión pública.
Es importante mencionar el desafío al que se enfrenta el proceso de integración europea, pues ahora debe trabajar en acercarse más a la sociedad civil organizada y demostrar que la permanencia de sus países en la Europa comunitaria representa más ventajas que sacrificios, pues la salida del RU dejó un precedente para los demás miembros y personalidades como Le Pen en Francia han mencionado el seguir el mismo camino que el país insular.
Tomando en cuenta lo anterior nos encontramos con una desunión europea, en donde uno de los miembros del grupo con mayores capacidades de poder (RU es de los pocos países en el mundo que cuenta con armas nucleares, amén de tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de NNUU y hasta antes del BREXIT considerada como una de las economías más fuertes) ha decidido salirse. Si bien el proceso de integración ha perdido credibilidad ante la sociedad internacional tras esta decisión, los efectos para el RU son importantes.
En primer lugar, el insular país debe ahora ser consciente que al momento de negociar en el plano internacional ya no tendrá otros 27 países que respalden su postura. Como segundo término queda la cuestión de posibles rencillas entre las islas británicas no sólo con sus vecinos continentales, sino con todo el continente europeo por su decisión de salirse de un proceso con más de 50 años en funcionamiento. Por último, y quizás como punto más relevante, queda la cuestión de la supervivencia del mismo Reino Unido, pues las naciones del interior hablan de independizarse para regresar a la UE. Si la misión de los Jefes de Estado es mantener a dicho ente con vida, podemos calificar como una de las mayores torpezas políticas de nuestra era el plan de David Cameron.
Sin embargo, en un mundo interdependiente, globalizado y altamente complejo como el actual, es improbable que las relaciones entre el RU con la próxima Europa de los 27 se vuelva tensa, pues por razones tanto geopolíticas como geoeconómicas, ambas partes se necesitan. Finalmente, la UE debe mostrar aquella determinación que la ayudo a superar los problemas en el siglo pasado. Deberá concentrase en que la salida del RU sea lo menos perjudicial posible, amén de atender la crisis migratoria actual, su abastecimiento de combustibles fósiles, cuidar el ascenso de la ultraderecha en las diversas instituciones supranacionales, sin dejar de ser un actor relevante para las relaciones internacionales actuales. Para ello, deberá dirimir controversias consigo misma, salir de la crisis de identidad en la que se encuentra sumergida y recordar, como señala su lema: unidos en la diversidad, que sus probabilidades de éxito son mayores.
Fuentes Consultadas.
BBC Mundo, La ira de los jóvenes por la salida de Reino Unido de la Unión Europea: "Hemos perdido el derecho a vivir y trabajar en 27 países, [En línea], Dirección URL: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36622229
BBC Mundo, Qué es el Brexit y cómo puede afectar a Reino Unido y a la Unión Europea, [En línea], Dirección URL: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36484790
Centro de Estudios Europeos, “Mesa IV Integración vs desintegración; a 30 años de la adhesión de España”, XIII Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos, Casa de las Humanidades de la UNAM, Coyoacán, 18 de marzo del 2016, 10:00-12:00 hrs.
El Financiero, Gana el Brexit. Los primeros 100 días,[En línea],Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-si-gana-el-brexit-los-primeros-100-dias.html
Fontaine Pascal, Comprender las políticas de la Unión Europea: Doce lecciones sobre Europa,Bruselas,Comisión Europea, 2014, 48pp.
Norland, Erik, Brexit: More Pain for EU tan Britain? [en línea], CME Group, 13 de abril del 2016. Dirección URL: http://www.cmegroup.com/education/featured-reports/brexit-more-pain-for-eu-than-britain.html
Raisbeck, Daniel, “Cinco mitos acerca del Brexit, refutados”, en Semana [en línea]. Dirección URL: http://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-raisbeck-5-mitos-del-brexit/480676
Rosas Gonzalez, María Cristina, “Se magnifica el referéndum de la Gran Bretaña”, en Revista etcétera [en línea]. Dirección URL: http://www.etcetera.com.mx/articulo/Se+magnifica+el+refer%C3%A9ndum+en+la+Gran+Breta%C3%B1a%3F/46835
Unión Europea; Qué es la UE [en línea]. Dirección URL: http://europa.eu/about-eu/basic-information/about/index_es.htm
Valdés-Ugalde, José Luis, “Dios salve al RU”, en Excélsior [en línea]. Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-luis-valdes-ugalde/2016/06/26/1101140
Web Oficial de la UE, ¿Cómo se gasta el presupuesto de la UE?, [en línea]. Dirección: URL: http://europa.eu/about-eu/basic-information/money/expenditure/index_es.htm
Estévez Araujo, José, La Unión Europea en perspectiva, [En línea], Disponible en: http://www.jstor.org.pbidi.unam.mx:8080/stable/pdf/43491795.pdf?_=1469214608158
[1] La denominación de Naciones Unidas fue acuñada por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial, Su primera aparición se remonta a la Declaración de las Naciones Unidas del 1° de enero de 1942 que afirmaba el compromiso de 26 naciones de luchar juntas contra las potencias del eje.
[3] Es por esta razón que cada año se conmemora en esta fecha el “Día de Europa” el cual celebra la paz y la unidad del continente.
[4] Importante es señalar que por ampliación se entiende a la incorporación de nuevos miembros al proceso de integración. No debe confundirse con profundización, concepto que hace referencia al peso otorgado al proceso de integración frente a las facultades de los Estados.
[5] Juego de palabras creado por la prensa, tomando Britain y exit, haciendo referencia a la salida del RU de la UE. Se convirtió en la palabra más pronunciada al hablar del referendo, aunque solo se refería a una de las dos opciones del mismo. La alternativa Bremain (Britain y Remain: permanecer) no tuvo el mismo éxito mediático. Ni tampoco en las urnas.
[6] Pascal Fontaine, Comprender las políticas de la Unión Europea: Doce lecciones sobre Europa,Bruselas,Comisión Europea, 2014, p.3
[7] Unión Europea; Qué es la UE [en línea]. Dirección URL: http://europa.eu/about-eu/basic-information/about/index_es.htm
[8] Un año después la Declaración Schuman, en el año de 1951, los países miembros del BENELUX acordaron con Francia, Italia y la República Federal Alemana (RFA) crear la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en aras de formar políticas en materia de explotación de dichos recursos. Estos seis países firmarán los Tratados de Roma, en el año de 1957 surgiendo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
Posteriormente con la llegada de los vibrantes años 60 iniciaría una etapa de crecimiento económico. Fue un buen momento para la economía europea por que se eliminaron los derechos de aduana por las transacciones comerciales entre los estados miembros. Además, se acordó ejercer un control conjunto de la producción agrícola garantizando de este modo un abastecimiento de producción alimenticia.
Hasta entonces se hablaba de las Comunidades Europeas conformadas por la CEE, CECA y EUROATOM. El proceso de integración tuvo una serie de ampliaciones. En el año de 1973 se da la primera ampliación con la integración de tres países[8] : Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, más tarde lo hicieron Grecia en 1983, España y Portugal en 1986[8]. En ese mismo año se firma el Acta Única Europea, la cual dio origen al mercado único que eliminó los obstáculos a la libre circulación de mercancías al interior de las comunidades.
El 09 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el Muro de Berlín y por primera vez en 28 años se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reunirían pronto en un solo país. Fue hasta noviembre del año 1993, con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, que se denomina al proceso de integración como Unión Europea (UE), es en este mismo año cuando culmina la creación del mercado único con las “cuatro libertades” de circulación: de mercancías, servicios, personas y capitales. En 1995 ingresan a la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia. En 2002 entra en circulación el euro y en el 2003 entra en vigor el Tratado de Niza que tenía como propósito fundamental la creación de una constitución para Europa.
El 01 de mayo del 2004 ocho países de Europa Central y Oriental (La Republica Checa, Eslovaquia, Estonia, Eslovenia, Hungría, Letonia, Lituania y Polonia) se incorporan a la UE, poniendo fin a la división de Europa de la época de la Guerra Fría. Chipre y Malta se adhieren también. Tres años más tarde dos países más de Europa Oriental (Bulgaria y Rumania), ingresan a la UE, de este modo se contaría ya con 27 miembros. Finalmente Croacia se adhiere a la Unión Europea en 2013.
[9] Cfr. Pascal Fontaine, Comprender las políticas de la Unión Europea: Doce lecciones sobre Europa,Bruselas,Comisión Europea, 2014, p. 11.
[10] La diplomacia pública financia la participación en ferias y festivales internacionales, las traducciones, la creación de espacios preferentes en las bibliotecas, o las emisiones internacionales o cofinanciación de proyectos de alguna naturaleza (el programa europeo audiovisual MEDIA o IBERMEDIA). En Europa hay numerosos instrumentos de diplomacia pública a nivel nacional (British Council, Alianza Francesa, Goethe
Institute, Instituto Cervantes son los más conocidos) que promueven la cultura europea pero a nivel nacional y sin coordinarse entre ellos sino más bien en competencia para captar los corazones y las mentes de los ciudadanos de terceros países.
[11] Daniel Eduardo Benítez Sánchez, “BREXIT: posturas al interior del Reino Unido. Antecedentes y Actualidad”, en XIII Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos, Casa de las Humanidades de la UNAM, Coyoacán, 18 de marzo del 2016, 10:00-12:00 hrs
[12] Surgido en 1995, este espacio abole los controles fronterizos para los ciudadanos miembros de la UE. De los 28 miembros de la UE, únicamente RU e Irlanda han decidido no formar parte. Además, como en tiempos actuales, la libre circulación se puede suspender por motivos excepcionales (como ataques terroristas).
[13] Hace referencia a los países que adoptaron al Euro como su moneda. De los 28 miembros actuales de la UE, únicamente 19 forman parte de dicha unión. Cabe mencionar que este es uno de los grandes tópicos del proceso de integración, pues la moneda es uno de los elementos más nacionalistas de un país (se muestran símbolos o figuras nacionales tanto en billetes como en monedas).
[14] Ana Luisa Trujillo, “Implicaciones del BREXIT para la UE: ¿quién gana más?”, en en XIII Encuentro Interuniversitario de Estudios Europeos, Casa de las Humanidades de la UNAM, Coyoacán, 18 de marzo del 2016, 10:00-12:00 hrs
[15] Web Oficial de la UE, ¿Cómo se gasta el presupuesto de la UE?, [en línea]. Dirección: URL: http://europa.eu/about-eu/basic-information/money/expenditure/index_es.htm [Consulta: 04/06/16]
[16] El Financiero, Gana el Brexit. Los primeros 100 días,[En línea],Dirección URL: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-si-gana-el-brexit-los-primeros-100-dias.html
[17] Daniel Raisbeck, "5 mitos acerca del BREXIT, refutados", en Revista Semana [en linea]. Dirección URL: en Semana [en línea]. Dirección URL: http://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-raisbeck-5-mitos-del-brexit/480676