Por Sarach Velasco | Resposable del Programa de Análisis y Debate Internacional PADI EOL Acatlán

La voz del articulista

Introducción
Especialmente en las ciencias sociales hemos de estar alerta en
     la cuestión de la tiranía de las palabras, pues el mundo está
 ya bastante enrevesado sin necesidad de añadir
nuevas confusiones y ambigüedades, debidas a que
 una misma palabra se aplique a fenómenos
completamente distintos.
(Samuelson, Paul, 1969: 10)

Con el presente ensayo se busca enriquecer y acotar los principales conceptos usados desde diferentes disciplinas (principalmente de ciencias sociales) a la hora de referirnos al Estado y lo que este conlleva, es decir desde sus elementos, funciones, desarrollo, objetivos e implicaciones a través de un proceso histórico, sustentado principalmente en autores tales como: David Easton, Jellinek, Weber, Thomas Hobbes, Alessandro Groppali, Friedrich Engels, James N. Danziger y lo discutido en las clases de Teoría del Estado, complementándolo con investigaciones electrónicas (libros y revistas en PDF), y  bibliográficas.
       
Dicho ensayo está articulado de nueve partes básicas del pensamiento político en relación al Estado y una conclusión.
       
En la primer parte se plantearan los conceptos del Estado desde diversas ciencias y el enfoque que cada una de estas le da al Estado, para identificar cuáles son los puntos más relevantes en cada una.
       
En la segunda parte se definirán y explicarán las características de cada uno de los elementos inherentes y constitutivos del Estado así como algunas de las clasificaciones que le han dado algunos autores. Se abordara el tema de la nación, sus elementos y algunos conceptos que derivan de esta tales como el nacionalismo, territorio, población, identidad política, personas indígenas, y lo respectivo a la nación- Estado y Estados multinacionales.
       
En la tercera parte se conceptualizara el término gobierno, tipos de gobierno y la diferencia que tiene con el Estado, las formas de Estado y gobiernos, quienes son los representantes de cada uno de estos, las nuevas formas de Estado del siglo XX, así como un poco de la evolución de las formas de gobierno antiguamente.
      
En la cuarta parte se identificará la diferencia entre poder y autoridad, los conceptualizaremos para poder hacer uso de estos de manera correcta además señalaremos los tipos de poder y autoridad.
       
En la quinta parte se analizara el concepto de soberanía, las circunstancias bajo las cuales se puede violar la soberanía de un Estado y algunos casos como ejemplo de lo anterior.
       
En la sexta parte se van a establecer las funciones del Estado desde una perspectiva estructural- funcionalista separándolas de aquellas funciones que se incorporan a lo jurídico.
       
En la séptima parte se van a establecer aquellos objetivos que resultan esenciales para los Estados y que en lo ideal deberían cubrir, incidiendo para este logro factores tales como los recursos, estrategias, historia, cultura, actores, y estructura.
       
En la octava parte se van a establecer las funciones del sistema político  para entender su dinámica, componentes, vínculos para la toma de decisiones políticas y se va a conceptualizar a dicho sistema.
       
En la novena parte se va a establecer la evolución del Estado, las principales aportaciones de civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Roma, Grecia, hasta llegar al Estado moderno presentado a través de una línea del tiempo.
       
En las conclusiones se va a establecer la importancia de cada una de estas partes desarrolladas y porque resulta relevante, para finalmente en las referencias presentar los medios para realizar esta investigación.

Concepto de Estado

Conceptualizar al Estado implica tener en cuenta las definiciones que diversos autores formulan, dichas definiciones presentan enfoques desde diversas áreas de las ciencias sociales y humanidades siendo estas las que se han centrado en darle un sentido a este término tales como lo son la Filosofía, Economía, Derecho, Sociología, Antropología e Historia.
       
La Filosofía[1] juega un papel muy importante en el concepto del Estado, pues ya desde Platón y Aristóteles se formulaban estudios sobre la organización social; se comienzan a estudiar las formas de gobierno dejando ver las características del Estado pero no se habla del Estado como tal, este tiene por finalidad el "bien común". Ya Aristóteles lo había definido de este modo y hoy en día ha quedado como verdad universal[2].

“Las únicas armas que nos permiten obtener de la gente
lo que queremos son la fuerza y la astucia”
Johann Von Goethe
       
Desde el punto de vista de la Sociología encontramos el concepto estructural-funcionalista de Max Weber quien estableció que los Estados son asociaciones políticas, “solo se puede definir sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física. Todo está fundado en la violencia dijo Trotsky en Brest-Litowsk.”[3] El Estado puede ser definido como la clave organizacional estructural que opera como gobierno y la clave funcional que el Estado realiza, es decir está organizado con maquinaria institucional (por eso es estructural) para llevar a cabo decisiones políticas (lo que lo convierte en funcional son sus acciones). Por lo tanto poseerá un poder institucionalizado con el monopolio que legitima el uso de la fuerza y coerción en la sociedad, representa un ser y ente jurídico que va a proteger a sus ciudadanos.[4]
        
Para la Sociología el Estado representa su objeto principal de estudio, por ser una institución, (para muchos de hecho)  la institución política más importante, así junto con las demás instituciones forma una estructura dentro del sistema político.
      
En la Antropología e Historia el Estado es el resultado de que el hombre sea un ser social por naturaleza que debe desenvolverse con otros, siendo el primer contacto de un individuo su  familia[5] que es considerada como la unidad primaria social, esta tiene una evolución a través del tiempo formando así organizaciones cada vez más complejas desarrollando la sociedad que en términos de Friedrich Engels se traslada de un estadio inferior a uno superior; pero radicando en la familia la obtención de conocimientos para socializar después en los clanes, gens, fratrias, tribus[6],  hordas y comunidades. Durante este proceso de formación de la sociedad la propiedad era comunal, compartían los animales que cazaban, usaban piedra, el trabajo era colectivo, las principales actividades eran la caza, pesca y recolección lo que permitió su desarrollo hasta llegar a la forma del Estado.
       
El Estado es un término comúnmente usado también en la ciencia jurídica,  en ésta el Estado es meramente un concepto jurídico, su base va a estar en el Derecho así estará correctamente organizado y va a regular el comportamiento de los individuos en sociedad. Para Maquiavelo el Estado (Status) representa una comunidad política organizada con pretensiones de estabilidad y carácter permanente, él fue el primero en introducir la palabra ¨Estado¨ en la literatura política; con su libro de El príncipe, encontró nuevas unidades que habían roto con el esquema medieval y feudal, fue el primer renacentista que analizó los problemas del poder político tal como se daban en la realidad.
       
El estado va a crear leyes para la existencia de esa misma ley y por extensión la existencia del Estado que (a diferencia de todas las demás asociaciones e individuos) se le concede el derecho a la violencia física solo en la medida en que el Estado lo permite[7].
       
Kelsen por ejemplo plantea una teoría jurídica pura en la que marca que el Estado debe liberarse de toda ideología falsa que crea desorden y por lo tanto de la intervención de estas ideas falsas como la religión, así  tanto el Derecho como el Estado serán puros y el individuo se encontrará bajo un marco legal. Por otro lado encontramos a Heller quien estaba en contra de la proposición de Kelsen acerca de una Teoría General del Estado, ya que para Heller el Estado no es algo fijo sino algo que varía en el tiempo y lugar, por lo que se debe construir una teoría sin pretensiones de generalidad, estaba en contra del formalismo pero tampoco se inclinaba por el antiformalismo, el Estado es un mundo de cultura.
       
Hegel por otra parte planteaba un modelo más idealista en él hace referencia a la colectividad, donde el Estado es más importante que el individuo pues es la culminación del ser racional que abarca todo y representa una forma de unidad política. Jellinek establecía que cuando el Derecho favorece al Estado le da su razón de existencia, planteo una teoría dualista en la que consolida de cierta manera lo sociológico con lo jurídico al decir que se encuentra un ser que va a crear normas estas van a hacer hechos que hacen el derecho dando como resultado la transformación de la realidad.
       
Para Thomas Hobbes el Estado se puede definir así:
“Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que se pueda utilizar la fortaleza y los medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común. El titular de esta persona se denomina SOBERANO, y se dice que tiene el poder soberano, cada uno de los que le rodean es SÚBDITO suyo.” [8]
       
La Economía tiene interés por el Estado porque representa una institución y organización con el poder político y económico a quien le corresponde un buen funcionamiento de su estructura y economía; es decir del Estado depende un buen o mal desempeño de las relaciones económicas de los individuos, familia o empresas. Tiene que ver el bien público con los fines de mejoramiento de la vida de la población, de la riqueza, de la salud, de la educación, de la cultura y del trabajo. Lo cual será regulado con políticas monetarias, fiscales o industriales. Cualquier economía capitalista requiere la presencia de un Estado y un gobierno.
Elementos del Estado


Para que una entidad sea considerada como Estado son necesarios ciertos elementos que van a dotar a esa entidad de reconocimiento en la sociedad internacional, los elementos esenciales  son el territorio, la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno. Sin embargo podemos encontrar varias clasificaciones de los elementos mencionados anteriormente, antes de que se diera una conformación del Estado como tal ya se contaba con elementos que le iban a dar sentido más adelante. Se ha afirmado que dichos elementos fueron presentándose de manera aislada, para integrarse progresivamente tras un complicado desarrollo histórico[9].
      
Entre los elementos previos al Estado encontramos el elemento humano y el territorio. El elemento humano se define como un grupo de hombres, de seres racionales, libres dotados de vida, que tienen fines específicos. Por otro lado está el territorio el cual es el espacio en que viven los hombres al agruparse políticamente para formar el Estado, y sólo puede considerarse como territorio del Estado al referirlo a este mismo, pues aisladamente considerado sólo es una parte de la superficie terrestre.[10]
       
Otro tipo de clasificación de los elementos del Estado son aquellos que conforman los elementos constitutivos. Esos elementos constitutivos son los siguientes: a) Un poder político que asuma el mando supremo e independiente de esa sociedad, es decir, que sea soberano; b) Un orden jurídico creado por ese poder soberano para estructurar la sociedad política y regir su funcionamiento c) Una finalidad o teleología específica del Estado que consiste en la combinación solidaria de los esfuerzos de gobernantes y gobernados para obtener el bien público temporal.[11]
      
Por otro lado tenemos los elementos modales que están constituidos por la soberanía y el imperio de la ley, a su vez Carlos Fayt identifica entre los elementos objetivos y subjetivos:


      
Para autores como Max Weber el Estado representa todo, es una organización creada por el hombre para la dominación del mismo hombre, dentro de dicha asociación se deben englobar todos los elementos por eso se dice que representa todo.
      
Retomando los elementos esenciales del Estado, se debe hacer una diferenciación entre la población y el pueblo, ya que la población es un conjunto de habitantes estantes en un Estado, mientras que el pueblo es un subconjunto compuesto de todas las personas que gozan de la ciudadanía, es una categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona con el Estado por el cual puede ejercer derechos políticos. Sin población no se concibe al Estado y a la hora de conformarse éste la población no está aislada. Un ejemplo de pueblo son los mexicanos, mientras que la población son todos aquellos turistas y extranjeros que tienen la ciudadanía de acuerdo a los requisitos que imponen las instituciones. Sin embargo hay una diferencia no solo entre pueblo y población sino también con lo que es la nación y sociedad.
      
La sociedad, dice Groppali, es la unión de los hombres basada en los distintos lazos de la solidaridad. Pueblo y nación son conceptos particulares de la sociedad examinada desde puntos de vista especiales. Pero ambos conceptos tienen como género supremo, dentro del cual están contenidos, la sociedad. En cuanto al concepto población, se advierte que se utiliza para designar un conjunto de hombres en un sentido aritmético. Se dice que la población es el número de habitantes de un Estado.[12]
      
Por nación según el libro Understandig The Political Word vamos a entender que se hace referencia a un conjunto de personas que comparten una identificación de descendencia, espacio geográfico, lenguaje, orden económico y religión, lo que nos lleva a que se derive el termino nacionalismo que va a ser la integración de esta nación, es un compromiso poderoso con el avance de los intereses y bienestar de esta. En dicha nación se puede desarrollar un sentido de identidad política conformado por un grupo de personas que comparten una agenda política a lo que deben sus comportamientos y motivaciones de sus actos. Aunque por otra parte hallamos a aquellas personas originarias, nativas a quienes se les denomina personas indígenas, que por lo regular no tienen ningún tipo de poder político ni social de donde se derivan grupos oprimidos o marginados ya sea por su status, clase u orientación sexual entre otros.
       
La nación y el Estado son necesarios para la existencia de un efectivo gobierno, pues se necesita cierta uniformidad en estos sentidos para  lograr la llamada Nación-Estado esto se va a dar a través de  la fusión de la cultura, historia, etnia, religión y lenguaje con un área territorial delimitada y ciudadanos con dicha identidad nacional; aunque muchas veces esta conformación se da en el sentido Estado-Nación es decir cuando una nación está dividida en varios Estados o en la contraparte se encuentran aquellos Estados multinacionales, es decir cuando coexisten grupos con identidades de muchas naciones dentro de un solo Estado, ésta situación puede crear violencia por las diferencias que radican en la cultura o ideología, es por eso que para que un Estado sea reconocido como tal aparte de poseer sustento económico debe existir identidad y religión similares para que se pueda dar cierta autonomía, reconocimiento y limites; si dicha división se hiciera de esta manera en el mundo surgirían alrededor de 50 Estados más.
      
El gobierno es el siguiente elemento del Estado, este sale de la población, es temporal y se va a encargar de administrar el poder así como la aplicación de la ley, el gobierno va a estar conformado por un grupo de personas que provisionalmente toma el control del aparato del Estado para cumplir sus tareas, esencialmente tomar decisiones que afectan a toda la comunidad  y hacer valer la normatividad para facilitar la convivencia social. El gobierno tiene que ver con la dirección general de las actividades de los ciudadanos en razón del bien público en todos sus aspectos
 
    Kelsen define «la idea de la libertad» como
el «gobierno de la mayoría, y si es ello necesario
aún contra la minoría de los sujetos gobernados»

       
El gobierno es acción por medio de la cual la autoridad establece una conducta a los gobernados. Es dar órdenes en todo lo que se relaciona con el bien público. Estas órdenes se establecen a través de preceptos jurídicos, y regulan las relaciones entre particulares, de los órganos del poder público y las que se van a dar entre los gobernantes y los gobernados.[13]   
       
El territorio es la unidad natural o física que hace referencia a un área geográfica donde va a imperar un solo ordenamiento jurídico (la constitución) que emana del pueblo es decir de la soberanía, este territorio comprende el suelo, subsuelo, espacio aéreo, marítimo y lacustre, generalmente este territorio es indivisible es decir es continuo aunque por excepción de Malasia y otros países que están conformados por un conjunto de islas y son discontinuos. Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial; por ejemplo: la Iglesia, las organizaciones internacionales, etcétera. Pero tratándose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden.[14]
       
El territorio constituye la base física del Estado, y por lo tanto, existen relaciones entre la geografía y la política. El territorio determina la acción del Estado en el espacio y el ámbito de vigencia de suborden jurídico, lo individualiza, resultando una unidad geográfica llamada corrientemente "país”[15] o incluso patria.
El Estado es una corporación territorial.
Jellinek

Tipos de Estado y Gobierno





NUEVAS FORMAS DE ESTADO DEL SIGLO XXI








El gobierno era ejecutado por un monarca (¨delegación divina¨) esta forma de gobierno se encontraba en casi todos los países de occidente.
El cambio en las formas de gobierno llego con los acontecimientos importantes, como la independencia de E.U.A  y la Revolución Francesa.
Comienza a justificarse el gobierno en manos del pueblo (un gobierno con fines democráticos).
Se perfecciona el poder político de los representantes del pueblo con Montesquieu en El Espíritu de las leyes se propone que el gobierno para su ejercicio debe dividirse en ejecutivo, legislativo y judicial.
Evita caer en abusos, limitando el poder a fin de que se controlen entre sí.
La forma de gobierno que se establezca dependerá de la manera En que se relacionan los órganos de poder electo


PODER Y AUTORIDAD

Quien hace política aspira al poder;
al poder como medio para la consecución de otros fines
(idealistas o egoístas) o al poder ¨por el poder¨
Max Weber

En el Estado Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la que se traduce en el ejercicio del poder y la autoridad, ambos términos indican la capacidad de un actor para controlar el comportamiento de otro, la diferencia radica en que el poder es la capacidad de control y la autoridad es voluntaria.
      
El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro. Puede ser original o instrumental.

Poder natural es la eminencia de las facultades del cuerpo o de la inteligencia, tales como una fuerza, belleza, prudencia aptitud, elocuencia, liberalidad o nobleza extraordinarias. Son instrumentales aquellos poderes que se adquieren mediante los antedichos, o por fortuna, y sirven como medios o instrumentos para adquirir más, como la riqueza, la reputación, los amigos y los secretos designios de Dios, lo que los hombres llaman buena suerte. Porque la naturaleza del poder, es, en este punto, como ocurre con la fama, creciente a medida que avanza; […]. El mayor de los poderes humanos es el que se integra con los poderes de varios hombres unidos por el consentimiento en una persona natural o civil; tal es el poder de un Estado; o el de un gran número de personas cuyo ejercicio depende de las voluntades de las distintas personas particulares,[…]. Por consiguiente, tener siervos de poder; tener amigos es poder, porque son fuerzas unidas. También la riqueza unida con la liberalidad, es poder, porque procura amigos y siervos.[16]
       
Básicamente podemos distinguir tres tipos de poder, el primero de ellos es aquel que se ejerce por el uso de la fuerza o incluso con la amenaza del uso de esta; por ejemplo cuando un actor A actúa como le indica B porque no tiene otra alternativa, por lo que B va a administrar el poder. El segundo tipo de poder es el económico, donde alguno de los actores va a manipular el control de los recursos que el otro quiere o necesita; El tercer tipo de poder es el llamado poder suave, este hace referencia a cuando un actor acepta lo que otro dice por las cualidades que este posee, por sus virtudes, es decir le admira y cree que es importante compartir.
       
Por otro lado hayamos la autoridad, esta se va a encontrar clasificada en cuatro partes, la primera de ellas es la ley, esta surge de procesos legítimos, por lo tanto es el comportamiento que es adecuado. Según Hobbes la ley se define como aquella que los hombres están obligados a observar porque son miembros de un Estado, aquellas reglas que el Estado le ha ordenado de palabra o por escrito o con otros signos suficientes de la voluntad, para que las utilice en distinguir lo justo de lo injusto.[17]
       
Otro tipo de autoridad es la tradición, ésta está conformada por los antiguos hábitos que la gente acepta ya que las personas están influenciadas por esta larga costumbre, la socialización es el elemento que utiliza para convencer es decir un tipo de adoctrinamiento donde B acepta la autoridad de A.
       
En tercer lugar encontramos la autoridad ejercida a través del carisma, esta representa una forma extrema de poder suave. Se acepta la dinámica líder de A por las cualidades ¨extraordinarias¨ que posee y B le otorga su apoyo y confianza incondicional.
       
En su expresión más alta arraiga la idea de vocación. La entrega al carisma del profeta, del caudillo en la guerra, o del gran demagogo en la Ecclesia o el Parlamento, significa, en efecto, que esta figura es vista como la de alguien que esta ¨internamente llamado¨ a ser conductor de hombres, los cuales no le prestan obediencia por que lo mande la costumbre o una norma legal, sino porque creen en él, y el mismo sino es un mezquino advenedizo, efímero y presuntuoso ¨vive para su obra¨[18]
       
El contrato es el cuarto tipo de autoridad, este es un acuerdo que existe entre A y B aceptando la autoridad, uno de ellos hace cumplir un orden social que protege sus intereses.
La mutua transferencia de derechos es
 lo que los hombres llaman CONTRATO
THOMAS HOBBES
      
Siguiendo lo establecido por Hobbes, un contrato tiene signos, estos son o bien expresos o por inferencia. Son signos expresos las palabras enunciadas con la inteligencia de lo que significa. Tales palabras son o bien de tiempo presente o pasado, como yo doy, yo otorgo, yo he dado, yo he otorgado, yo quiero que esto sea tuyo; o de carácter futuro, como yo daré, yo otorgaré: estas palabras de carácter futuro entrañan una PROMESA.[19]

Concepto de soberanía

Es la premisa de que cada Estado tiene completa autoridad en sus límites, es la última fuente de ley dentro de sus límites. Es clave en el concepto legal del Estado. La integra de protección de un territorio depende en gran parte del poder político.
      
A lo largo del tiempo han existido desacuerdos acerca de la soberanía pues hay casos en los que la integridad territorial es borrosa cuando hay una disputa por sus límites aunque algunas veces puede que intervenga una agencia internacional para arreglar la situación; por otro lado la soberanía puede ser cuestionada cuando hay un desacuerdo acerca de si las leyes que imperan son legítimas, es por esto que la comunidad internacional se ha vuelto menos sensible a la protección de la soberanía si es evidente que el gobierno está violando los derechos humanos por eso toman mayor importancia estos sobre la soberanía.
       
El acuerdo R2P (Responsability to protect) a través de Tratados Internacionales fue creado en caso de que si un país se excede en atrocidades hacia la población pierde soberanía y puede existir una intervención humanitaria[20] al no salvaguardar a su población; la comunidad global toma decisiones que sean necesarias para prevenir que un Estado abuse de los derechos humanos independientemente de la soberanía; sin embargo un Estado puede hacer lo necesario para defender su territorio.
     
Identificar cuando los derechos humanos están siendo violentados es difícil ya que en el mundo existen muchas concepciones acerca de los derechos humanos y las condiciones bajo las que estos son violados.
      
Hugo Grocio define a la soberanía como el poder político supremo en aquel cuyos actos no pueden ser discutidos por otra voluntad humana. Para Bodino, la soberanía es el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no sometidos a leyes. En opinión de Del Vecchio, la soberanía es la unidad de un sistema jurídico que tiene en sí misma el propio centro autónomo, y que está en consecuencia, provista de la suprema cualidad de persona en sentido jurídico. Aristóteles la reconocía como la organización política, el Estado-Ciudad es la vida buena de los iguales. Serra Rojas la define como la sociedad política perfecta que organiza la autoridad política. Hermán Heller, como la facultad del Estado para crear y garantizar el derecho positivo. Es el poder del Estado, es la atribución de decisión, acción y mando conferida por la ley.97 Finalmente Jean Jacques Rousseau, señala que soberanía es la misma voluntad general que reside en el pueblo o en la nación, y que constituye la fuente de la normatividad jurídica, primordialmente de la constitucional.[21]

Funciones del Estado
}
El Estado realiza principalmente 8 funciones

Socialización política: Cuando los individuos tienen una orientación cognitiva, afectiva o evaluativa del mundo político.

Reclutamiento político: Cuando las personas se sienten atraídas hacia roles como actores políticos.

Comunicación política: Es el mecanismo de fluidez de información política en la sociedad.

Articulación de intereses: Bajo el nivel de comunicación representa lo que los individuos o grupos necesitan y desean del Estado.

Agregación de intereses: Es la transformación de necesidades y deseos políticos en un menor grupo de alternativas.

Formulación de Políticas: Proceso en el que el Estado establece leyes, políticas, decisiones y asignaciones de valor.

Adjudicación de políticas: Es la interpretación de leyes y decisiones políticas respecto a que significan  y como ellos deben implementarlas.

Objetivos del Estado

SEGURIDAD

SUPERVIVENCIA: Es el elemento fundamental de la seguridad para la existencia del Estado.

AUTONOMÍA: Capacidad de actuar en sus límites sin intervenciones de otros actores.
INFLUENCIA: Capacidad de alterar las acciones externas a través de la inducción o persuasión.
PRESTIGIO: Respeto y admiración de otros actores externos
DOMINACIÓN: Es el uso del poder o la violencia

ESTABILIDAD

MANTENIMIENTO DEL ORDEN: Capacidad de mantener la paz social.
DESARROLLO POLÍTICO: Concentración de la autoridad en un Estado.
DEMOCRATIZACION: Institucionalización de un sistema de gobierno con elecciones libres y limitación del poder.

PROSERIDAD

CRECIMIENTO ECONOMICO: Escala de complejidad y especialización del sistema productivo.
DESARROLLO ECONOMICO: Es obtener, gestionar y transformar los recursos en bienes.
DISTRIBUCIÓN DE BIENESTAR: Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Alcanzar dichos objetivos depende de factores como los recursos, localización geográfica, historia, cultura política, líderes, estructura política y el comportamiento de actores. No todos los Estados cubren los once objetivos, desarrollan más unos que otros.



Funciones del sistema político

David Easton desarrollo en 1965 el término sistema político para adaptar la Teoría General de sistemas. Un sistema es pues una serie de componentes que operan juntos y están interrelacionados, el cambio en un componente afecta los demás; así el sistema político va a ser aquel sistema de comportamientos humanos con múltiples componentes que va a hacer y tomar decisiones políticas. Sus funciones son asignaciones autorizadas de valores para la colectividad.
Sus funciones van a estar encaminadas a las decisiones políticas y vamos a hallar tres:
IMPORTANCIAS DE VALORES: Es aquello que es significativo para las personas, bienes materiales, condiciones, servicios y bienes simbólicos.
ASIGNACIONES: Es el proceso de decisiones y acciones para conceder o negar valores. ¨gobernar es hacer decisiones¨
AUTORIDAD: Son las decisiones aceptadas como unión de las personas afectadas.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO


El sistema político está inmerso en otros sistemas como el económico, cultural dentro del sistema político vamos a encontrar:

Demandas (inputs): Son las entradas, es decir lo que los individuos o grupos desean, requieren o necesitan; son los deseos de una asignación de valor.
Apoyos (supports): Son las acciones que los individuos o grupos tienen orientadas al sistema político que se identifican como favorables o desfavorables.
Salidas (outputs): Son las decisiones que toman los actores políticos estas pueden ser leyes, reglamentos, estrategias o políticas públicas.
Ambiente del sistema político: Son las actividades que no son parte del sistema político dominante pero no se separan de él, le proporciona oportunidades y contrastes.
Resultados (outcomes): Es el impacto de las decisiones tomadas e implementadas por el sistema político, es decir que tanto afecto a las personas
Retroalimentación (feedback): Las salidas crean resultados que alteran el ambiente y tienen efecto en las demandas y apoyos que van a llegar de nuevo al sistema político, esta será información monitoreada por el sistema político.

Evolución histórica del Estado

Sin ideales sería inexplicable la evolución humana
José Ingenieros




CONCLUSIONES

La conclusión a la que llegué después leer, investigar y cuestionarme al realizar el presente trabajo son en concreto las siguientes:

No hay una única definición del Estado debido  la amplitud de lo que supone este término es por eso que es analizado desde muchas ciencias sociales e incluso humanidades así obtenemos varios enfoques que han proporcionado los pensadores al detallar de diferente manera los elementos, funciones, objetivos y nuevas incidencias en el término Estado lo que nos permite contrastar cada una de estas acepciones.

Es de suma importancia reconocer la diferencia y/o similitudes de cada uno de los conceptos que pudieran llegar a confundirse a la hora de referirnos a temas del Estado tales como pueblo con población o  país con  nación o territorio, poder con autoridad, funciones del Estado con funciones del sistema político, las formas y tipos de Estado con formas y tipos de gobierno e incluso llegar a confundir los términos gobierno y Estado; pues si bien hay una relación de coexistencia de estos elementos y términos cada uno hace referencia a una parte diferente.

Es importante conocer la evolución del Estado, pues este nunca ha permanecido estático desde que apareció el hombre en la tierra como ser social, así con las transformaciones que este ha sufrido se pueden explicar el porqué de la existencia de ciertas instituciones, su funcionamiento, organización, razón de ser y los fenómenos que se han creado como respuesta a dicha evolución. Estos resultados generalmente los encontramos implícitos en el Derecho que va a regir en cada uno de los Estados.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Danziger N. James. (2013). Understanding the political Word. Ed. 11. E.U.A: Pearson
Engels, Friedrich. (1884). El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. Suiza: mia
Groppali, Alessandro. (1944) Teoría del Estado. México: Porrúa
Hobbes, Thomas. (2014). El Leviatán. México: Fondo de cultura económica
Parsons, Talcott. (1981). La sociedad. México: Trillas
Weber, Max. (2013). El político y el científico. México: Colofón.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Real academia Española. (2011).<Familia>.www.rae.es. Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 1 de Abril de 2016
http://www.revistalarazonhistorica.com/16-10/. Consultado el 1 de Abril de 2016




[1] Hobbes, Thomas. (2014). El Leviatán. México: Fondo de cultura económica. pág. 547.Por filosofía se entiende el conocimiento adquirido razonado de la manera de generarse la cosa a las propiedades; o de éstas a alguna forma de generación de la misma, para al fin poder producir, en cuanto lo permitan la materia y la fuerza humana, los efectos que la vida humana requiere.
[2] http://www.revistalarazonhistorica.com/16-10/
[3] Weber, Max. (2013). El político y el científico. México: Colofón. pág. 8.
[4] Ibídem, pág. 8 La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal, ni el único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico.
[5] Real academia Española. (2011).<Familia>.www.rae.es. Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 1 de Abril de 2016. Entiéndase como ¨familia¨ según este diccionario como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la adopción ya en una época contemporánea.
[6] Parsons, Talcott. (1981). La sociedad. México: Trillas. Pág. 136. Según Parsons” la gens (¨gente o grupo étnico) es un paralelo externo a la familia.” Y es precisamente en la obra de Morgan de donde Engels en su libro de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado usa la palabra gens para designar a un grupo con descendencia común unida por instituciones sociales y religiosas que de forman la comunidad, pero de manera más específica encontramos que varias gens conforman una fratria y varias fratrias conforman a su vez una tribu.
[7] Weber, Max, Op. Cit. pág. 8.
[8] Hobbes, Thomas. Op. Cit. pág. 141.
[9] http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf
[10]http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf
[11] Groppali, Alessandro.(1944) Teoría del Estado. México: Porrúa
[12] Id.
[13] http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf
[14] http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf
[16] Hobbes, Thomas. Op. Cit. pág.69
[17] Ibídem, pág.217
[18] Weber, Max, Op. Cit. pág 10
[19] Hobbes, Thomas. Op Cit. pág. 110
[20] La intervención humanitaria se puede dar en dos sentidos, uno es a través de sanciones económicas y la otra es a través de invasión militar, sin embargo estas pueden causar aún más daño a la población incluso que la misma violación de derechos humanos. Para poder intervenir en un Estado se necesita el apoyo de Naciones Unidas, sin embargo aun sin su apoyo dichas intervenciones se pueden dar.
[21] http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf