Ale Valdivia Colón | Internacionalista UNAM
El dilema de la globalización. ¿Cómo
resolver la crisis migratoria en el Mediterráneo, sudeste asiático o
Centroamérica? Observarlo como un sistema de flujos migratorios globales
es la propuesta a desarrollar; lo complejo del sistema nos encierra en
escalas de medición distintas que no sabemos cómo abordar. Ante una
diversidad de actores, variables, realidades, dimensiones y contextos
¿Cómo encontrar el hilo conductor?
Existen regularidades en lo irregular del sistema que persuaden a
considerar que hay un orden subyacente en el caótico sistema migratorio
del siglo XXI. Abordar el problema con enfoques o teorías que no
alcanzan a explicar conexiones y flujos y tratar de ajustar nuestra
realidad a explicaciones del siglo pasado puede ser la piedra con la que
tropezamos constantemente. El siguiente ensayo propone el estudio de la
actual crisis migratoria bajo un nuevo paradigma metodológico para los
acontecimientos internacionales a los que nos enfrentamos hoy en día,
explicado por la Dra. Graciela Arroyo Pichardo en Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un nuevo paradigma metodológico para su estudio[1].
Una de las concepciones de la Teoría del Caos explica que lo complejo
se halla a medio camino, entre lo ordenado (cristal) y lo desordenado
(gas)[2]; nos alienta a intuir las determinaciones de lo indeterminado; aunque por ahora no sepamos cómo medirlas.
Nos explica que ese caos es impredecible pero determinable, es decir:
tiene una lógica compleja que aún no conocemos, un punto de encuentro.
¿Cuál es nuestro punto de encuentro? 214 millones de migrantes a nivel mundial, 15.4 millones de refugiados y 27.5 millones de desplazados internos en el 2014[3]
es un adecuado punto de inicio para considerar la migración de nuestros
tiempos como un fenómeno complejo que requiere urgente tratamiento
político y científico.
“Sistema complejo es un concepto que se aplica a los sistemas dinámicos y abiertos."[4] Es
decir, un sistema con una gran diversidad de elementos en movimiento
(no lineal), que responden al peso de sus relaciones a través del
tiempo; interacciones intermitentes que son posibles por la entrada y
salida de información (abiertos al entorno) y que pueden intervenir
diferentes dimensiones de la realidad. En tal condición; nuestros
elementos en interacción intermitente son:
migrantes, Estados, traficantes, sociedad civil y Organismos
internacionales con movimientos que responden al peso de sus relaciones y
que interactúan gracias a la información que reciben de su entorno
específico: terrorismo para algunos, guerra civil y golpes de estado
para otros; pero en otra dimensión de la realidad unos son apátridas y
otros huyen del ébola.
Por otra parte se pueden enfocar los diferentes procesos políticos o
relaciones que guardan entre si cada uno de los elementos. VGR La Unión
Europea responde con operaciones de rescate como Tritón, mientras que
Reino Unido actúa por medio de una ofensiva diplomática al ver sus
intereses trastocados y la población italiana comienza a presentar
signos de xenofobia. Mientras que para E.E.U.U y México la agenda
migratoria es un tema prioritario y delicado.
¿Por qué no abordar la crisis por regiones, para atacar tendencias y problemas focalizados?
“Ya Ludwig
Von Bertalanffy, precursor del método sistémico, había previsto que en
todas las ramas de la ciencia han surgido concepciones y problemas
semejantes que tienen que ver con “totalidades”, es decir, problemas de
organización, fenómenos no descomponibles en acontecimientos locales,
interacciones dinámicas manifiestas en la diferencia de conducta de
partes aisladas o en una configuración superior; en una palabra, de varios órdenes, no comprensibles por investigación de sus respectivas partes aisladas...”[5]
Considero que las crisis migratorias actuales responden a fenómenos de
“totalidades”, a problemas de organización de la sociedad misma: decenas
de miles de personas se aventuran a tomar pequeñas embarcaciones de las
costas libias, otros miles a montar la Bestia y otros tantos naufragan
en el océano Índico; todos y cada uno de ellos huyen de un lugar
inhabitable, apostando a un viaje minado de otras tantas amenazas,
confiando en entes políticos superiores y en la humanidad para mejorar
su condición de vida y hacer respetar sus derechos humanos. Por lo que
descomponer el fenómeno en acontecimientos locales puede ser una opción,
en algunos casos ya probada y errada.
Por otra parte, las ciencias de la complejidad proponen reconocer
simetrías recursivas, -“series de elementos cuyas formas son las mismas a
diferentes escalas y en las que existe un auto-semejanza que incluye
singularidades y diferencias individuales”[6]. (Mediterráneo, sudeste asiático y Centroamérica)- para especificar
fenómenos, problemas o procesos a estudiar, que por consiguiente
llevarán a la búsqueda de interacciones que pueden ser desplazadas en el
espacio y en el tiempo y así identificar agentes tendencias y cambios.[7]
A pesar de que las Ciencias Naturales describen los sistemas no
lineales como sistemas sin posible solución, se considera que se puede
obtener información cualitativa acerca del comportamiento de la
solución. Se puede decir entonces, que la geometría de las trayectorias
es lo más relevante para llegar a conclusiones.”[8]
Bibliografía
Arroyo Pichardo. Graciela, (enero-abril 200) Las relaciones internacionales del siglo XXI. Un nuevo paradigma metodológico para su estudio en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, México, No. 100 pp. 11-32 http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/16294/15500
Aurora Leiva Reyes, Teoría del Caos, Globalización y las Relaciones Internacionales http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/teoria_caos_globalizacion_ri.pdf, Viña del Mar, Octubre 2003
Balandier. George, Desorden. La Teoría del Caos en las Ciencias Sociales, Barcelona: 1993, Gedisa p. 9-13
Cruz Roja Española, Migraciones africanas hacia Europa Estudio cuantitativo y comparativo. Años 2006-2008. http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/CANCRE/COPY_OF_ACCIONINTERNACION/DOCUMENTACINTERNAC/DOCUTEC2013/MIGRACIONES_FINAL.PDF
Sin autor, presentación de la Revista de la Universidad de México. El caos: como objeto de la Ciencia. Enero1996 http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/vcompleta.php?publicacion=705
Solé V. Richard, Manrubia C. Susanna, Orden y caos en sistemas complejos https://unamer34.files.wordpress.com/2008/09/ocsc.pdf, Catalunya: 1993, UPC, p. 16