Nancy Selene Serrano López | Internacionalista UNAM

China es un país muy grande tiene 1,400,000,000 de habitantes y más de 9,000,000 de km2 de superficie. China tiene más de 4 mil años de historia, tradición y cultura. Confucio hace 2 mil años enseñó la buena conducta en la vida. Con la dinastía Han la filosofía de Confucio se convierte en  regla general de toda China. En la actualidad aunque Mao Zedong quería eliminar estos antecedentes, logra permear la vida en China.


     Según Confucio la armonía debe ser con apego al orden jerárquico para así establecer relaciones precisas entre el gobierno y los gobernados. Estas relaciones abarcan todo el sistema social hasta el núcleo familiar.

     La China moderna se ubica con la idea de Mao Zedong de crear un Estado basado en la filosofía Marxista-Leninista en China. La República Popular de China como la conocemos actualmente arranca en 1949. Posteriormente con las reformas de Deng Xiaoping se abre China al mundo, comienza la apertura de los puertos y una mejor introducción de temas extranjeros a China.

     
     Hablamos de una China moderna desde la época de Mao Zedong que tiene apenas 75 años o podemos considerar que comienza con las reformas de Deng Xiaoping en 1970 entonces tiene 45 años contra una China clásica con 4,000 años, lo cual marca un contraste y aunque con Mao se trata de contrarrestar tanto la influencia extranjera como la filosofía confucianista que traían consigo ideas de jerarquía y de obediencia, fue muy difícil acabar con ellas. Actualmente a pesar de que se ve una China totalmente diferente el sistema sigue siendo muy parecido al sistema feudal al igual que las relaciones comerciales y sociales. 


     El occidental ve a China como un país homogéneo, la mayoría piensa que todos son iguales, entonces para el oído que no entiende el chino puede ir a Beijin o a Shanghai y para él lo que escucha es lo mismo pues todos son muy parecidos y este es un gran error. Lo ideal es considerar a China como un mosaico como un conglomerado de culturas, lenguas, costumbres, etc.


     China se divide generalmente de Norte a Sur. Las personas del Norte por lo regular comen tallarines, son más altos y fornidos, en cambio los habitantes del Sur comen más arroz y son más pequeños. Sin embargo para ser más precisos podemos dividir a China en ocho zonas aunque cabe mencionar que estas ocho divisiones no son oficiales pero sí acercan a las distintas regiones que existen en China por que comparten algunos aspectos.


     Las ocho divisiones ponen a Beijin y Shanghai como algo externo puesto que el primero es la capital y el segundo es el centro financiero más grande del mundo. Sus lenguas son muy diferentes pues es difícil que se entiendan debido a que el idioma mandarín que hablan en Shanghai lo hablan mal por el acento.

Hay chinos que hablan mal el chino. La gente del sur tiene un acento muy fuerte por lo que no logran entenderse con la gente del Norte. Los dialectos de la zona de Suzhou o Wuzhou son extraños y un chino puede estar escuchándolo y no entender nada. Sus dialectos son de la misma raíz sino-tibetana sin embargo son tan diferentes que incluso se pueden concebir como idiomas. 


     La cultura de los alimentos en estas 8 regiones es diferente, la forma de ser, la forma de sociabilizar, la forma de hacer negocios es distinta. Los chinos saben que en la provincia por ejemplo de Zhejiang son expertos en el tema de los negocios pues esta provincia exporta el 80% de las bicicletas en el mundo y el 50% de los zapatos en el mundo. La gente que hace negocios en Zhejiang es muy inteligente para el tema de los números.


     En China hay ciudades precisas para cada tema, por ejemplo en bienes raíces si hablamos de la burbuja inmobiliaria la hizo gente de la ciudad de Guizhou  quienes compraron edificios sabiendo que estos subirían de precio. 


     Si se quiere hacer algún negocio se debe tener presente esto, cada región de China es distinta, se debe observar a qué provincia o a qué ciudad se va, esto ayudará para saber si se necesita un traductor y a cuál llevar pues si se lleva a un traductor de Mandarín para traducir a una persona que habla cantonés con un acento muy fuerte no lo entenderá aunque sea el idioma oficial y en teoría todos lo sepan.


Existen otros 10 dialectos fuertes en China como el shanghainés, en la provincia de Fujian el Haka, los dialectos de Sichuan, y hacia occidente hay dialectos que ni siquiera tienen raíces sino-tibetanas, etc.


Un problema que encontramos en particular en el chino es que es un idioma tonal, tiene 4 tonos en mandarín y un sin tono. Esta diferencia del tono va a ser la diferencia del sentido, por lo que algo dicho con un tono diferente hace que se le de otro significado. El acento extranjero es muy difícil que lo entiendan, aun si se tienen 3 o 4 años de estudio, es probable que no entienda los acentos en las distintas ciudades y provincias. 


La forma en que China ha tratados de romanizar el alfabeto ha sido a través del sistema pinyin y muchos extranjeros cuando comienzan a aprender el chino creen que con el pinyin es pan comido y eso es otro error porque el pinyin es parte del sistema de aprendizaje del chino pero no es la forma en que un extranjero pueda llegar a identificarse con la pronunciación real.


Actualmente se usa el sistema de escritura simplificada pero en Hong Kong y en Taiwán se usa el sistema de caracteres tradicional. Hay varios tipos de caligrafía y esto dificulta también el aprendizaje pues entender a un chino que escribe mal es más complicado que leer la letra impresa. Sabiendo eso debemos comprender que el idioma chino es complicado hasta para los chinos mismos. Ello requiere siempre la ayuda de un asesor o de un buen traductor.


Algunos datos importantes para cualquier extranjero que quiera acercarse a China son:


El tema de la cara. Se debe ser cuidadoso en este tema. En China la cara es muy importante, es una especie de honor. En occidente se está acostumbrado a las críticas constructivas pero en China se toman las críticas de una forma muy personal puesto que cuidan su cara. El occidental debe tratar de no ofender la cara de una persona.  


     En China para las negociaciones se sirve la cena en mesas redondas donde normalmente la forma en que se sientan es por orden jerárquico. La persona que se sienta de lado opuesto a la puerta de entrada es la persona con rango más alto y al lado se sienta el invitado de honor y del otro lado su subdirector y así va bajando el rango hasta la persona que se sienta a espaldas de la puerta y quien regularmente es quien paga la cena. Esto  es en China como una especie de regla. Si sentamos a alguien en orden equivocado podemos lastimar su cara. 


El tema de la economía. Las personas chinas tienen una capacidad de ahorro increíble y eso cambia la perspectiva de las cosas. En occidente el tiempo es oro, mientras que el chino por ejemplo si tiene que ir a su trabajo y tiene la opción de irse en autobús gastándose 5 yuanes, después toma un camión que cobra 3 yuanes y llega a su destino gastando 8 yuanes pero el taxi llega más rápido, se va más cómodo y se gasta 13 yuanes el chino regularmente prefiere ahorrarse esos 5 yuanes aunque se complique todo.


     Otro ejemplo son las tarjetas de crédito, mientras en 2000 casi nadie tenía tarjetas de crédito por que el chino gasta sobre el capital que gana y logra ahorrar hasta el 80% de su sueldo mientras que en países occidentales se vive sobre el crédito y lo que vamos ganando lo vamos pagando. Actualmente es común que un chino tenga su tarjeta de crédito.


El tema de la lógica. Es una lógica totalmente diferente a la que tenemos pues por ejemplo el manejo de cantidades es mayor a la proporción que en occidente se le da y esto ha generado problemas de comercio a las empresas. Por tanto en temas de comercio hay que ser muy específicos aunque en nuestra lógica sea innecesario. Algunas preguntas cómo el ¿Por qué? En ocasiones los chinos responden con “es que así es” y esto es el reflejo de una diferencia cultural.


     Los chinos son visuales y este puede ser un problema para los extranjeros pues se predisponen. Por ejemplo si vas a una tienda a comprar es probable que primero te mire el vendedor de lejos y cuando te acercas para comprar, el vendedor te diga que no te entiende y esto no quiere decir que el extranjero en este caso tú, hables mal o tengas un error fonético, si no que le entra miedo al vendedor y parece que se ha puesto un tapón en los oídos y no te entiende. Es normal y es un aspecto muy curioso de los chinos.


Los malentendidos. Para un chino un malentendido es una oportunidad y sobre todo para los negocios. Por ejemplo si se va a comprar y se entiende mal un precio por uno más elevado el vendedor aprovechará la oportunidad, o puede decir que la cantidad era en dólares no en yenes. Sucede frecuentemente en China en negociaciones pequeñas y a niveles más grandes pues se cree que de la confusión puede haber ganancia. Lo mejor es mostrar seguridad al pagar.


Las indirectas o los intermediarios. Este puede ser uno de los problemas centrales para la comprensión de occidente. Puedes hablar y entender perfectamente bien el chino pero habrá ocasiones donde no se comprende lo que quieren decir y muchas veces hay un mensaje oculto en las palabras. El chino es muy rebuscado para decir las cosas, es difícil que un chino te diga no directamente. Siempre hay maneras de darle la vuelta. 


     Muchos mensajes son insinuados. Por ejemplo un trabajador le dice a su jefe que su abuela está muy grave y que necesita más tiempo para cuidarla por lo que se ve obligado a renunciar. Esta petición es muy común para un occidental pero si analizamos el trasfondo vemos que no es lo que parece, por ejemplo es posible que esta persona sea enemiga de un empleado que tiene mayor rango y para él la lucha está perdida y como no quiere que esta situación se sepa entonces es más fácil renunciar. Situaciones tan complicadas se esconden detrás de las palabras y la deducción es clave. 


     Cuando un chino da un favor lo hace de forma muy amable pero también hay un trasfondo, él regularmente espera que el favor sea devuelto y espera obtener una retribución mayor a que él dio. 


El tema del Guanxi. Significa la palanca, de esta forma se logran cerrar agendas de negocio. Es muy probable que nos encontremos trabas cuando se tratan de negocios por ello se necesita encontrar a la persona indicada. Por ejemplo si uno quiere hablar para agendar una cita con un distribuidor importante en China y se lo niegan debe ir con la persona correcta, quien tenga el Guanxi para que se la agenden. 


      Los rangos son importantes a la hora de pedir citas pues alguien de rango menor no puede pedir una cita con alguien de rango mayor, los rangos deben ser equitativos.


El tema de la modestia. Los chinos son muy modestos, es un tema de Confucio. Por ejemplo un extranjero que sabe decir hola en chino para ellos esa persona sabe muy bien chino aunque no sepa decir nada más. Cuando se habla del atractivo es de mala educación afirmar, si alguien te ha dicho que eras guapo(a) pues es falta de modestia. 


      Para los chinos es muy importante este tema y existe un patrón que nos puede dar las respuestas de un chino. Por ejemplo si le preguntas a un chino si sabe jugar voleibol y te responde que más o menos quiere decir que juega bien, si responde con no soy malo o me defiendo quiere decir que es muy bueno. Uno tiene que aprender a hacerlo también pues se retribuye bien que se esté haciendo la lucha. En China son más fuertes las relaciones personales que las Institucionales por la confianza que es también un tema de Confucio.


De imposible a posible. En general la primera impresión de un extranjero de los chinos es que son muy duros pero si se jala el problema a un nivel personal se vuelven más blandos. Por ejemplo si un restaurante está lleno, lo normal es que no te dejen pasar o ver el menú, pero si le dicen al mesero que les ayude porque viene el jefe o es el cumpleaños de alguien, si les niegan la entrada se estaría dañando la cara y ya sea el mesero o el gerente se vuelve completamente flexible. Son maestros en la negociación y les gusta llevar las cosas a niveles más cercanos. Casi todo es negociable en china. 


El tema de la privacidad. Es el tema con el que los extranjeros tienen más problemas y un tema muy antiguo que en occidente apareció desde la edad media. En China es un tema reciente de 10 años a la actualidad. Caminar por las calles de Shanhai es complicado las primeras veces. Al haber tanta gente algunos empujan a otros pero esto no es mal visto como sí lo es en occidente.  Otro aspecto gracioso es hacer fila en lugares donde hay muchas personas pues no se deja ningún espacio entre la persona que se encuentra adelante y tú por que en los espacios se pueden meter otras personas. Estas son  algunas reglas consuetudinarias en China.


El tema de la piedad filial. Un tema también de Confucio donde el honor a los padre es una piedra angular es que en la ideología china nadie piensa en dejar su casa sin volver, pues ellos quieren salir de casa, ganar dinero, volverse exitosos y regresar al hogar. La cultura occidental enseña a que tienes que dejar a tu familia para hacer otra. 
 

El tema de la cortesía. Los chinos son expertos en ser amables, cordiales y diplomáticos. Existe un gran número de reglas para ceremonias pero para los chinos más que aprender estas reglas las hacen de forma instintiva, como si el protocolo diplomático de occidente en China se extendiera a cada momento de la vida.

La amabilidad en China es una regla y cuando se tiene un invitado la regla indica que se le debe atender, cocinar unos 20 platillos de los cuales no se debe comer la totalidad de ellos pero sí una gran porción pues si se come todo quiere decir que no fue suficiente, contrario a occidente que se debe dejar el plato limpio, y si no se come una buena porción se interpretará que el platillo no fue bueno. El alcohol de arroz abunda en la mesa y aunque uno no beba se reitera demasiado que se beba. Cuando uno muestra su insatisfacción, es como cuando le dices a alguien que no haga algo y esta persona lo hace más. 


     El chino es un buen anfitrión, mientras que en occidente se acostumbra invitar a un restaurante y se le da la carta para que pida lo que quiera pero ellos se cohíben y no piden por ejemplo alcohol aunque sea algo que les agrade mucho por modestia y amabilidad además de que muchas veces no saben qué pedir.

Los chinos son muy afectos a dar regalos, pues es parte de la cara. Es la forma en que se presentan. Para los extranjeros esto no es común pero cuando se trata de chinos es mejor prevenirse con un pequeño presente de su país de origen. 


El tema de los números. Los chinos por el sonido de los números son supersticiosos, por ejemplo el número 14 o 4 es de mala suerte porque suena igual a la palabra morir, en contraste con el número 6 y el número 8 debido a que se les asocia con la riqueza por que se parece a la palabra ganar dinero.


El tema VIP. En la actualidad en China los servicios son una fuente de trabajo ya que varios de ellos pagan buenas cantidades de dinero para obtener la exclusividad y mucha gente gasta en servicios que son más que exclusivos y lujosos pues para los chinos tener privilegios es algo muy buscado así que hay personas que tienen entradas y servicios VIP más VIP debido a que estos servicios han sido alcanzados por una gran cantidad de personas que ahora pertenecen a la clase media y las personas más adineradas buscan cosas más exclusivas y privilegiadas que para un occidental serían muy vánales.


      Una cosa curiosa que se encuentra mucho en China es que se les grita mucho a los meseros, no es una falta de respeto, el tema de sorber la sopa, a veces en China como en México se pelean por pagar la cuenta por el tema de la cara, se recomienda llevar tarjetas de presentación traducidas al chino, que sea una buena traducción con la correcta pronunciación fonética del carácter y cuando se da la tarjeta se da o recibe dinero es con ambas manos por tradición.


      Para entender China debemos descubrir que hay parámetros diferentes en ambos países, se necesita el conocimiento de un buen interlocutor para no tener problemas en el comercio. Es difícil decir que se conoce China si no se ha visitado al menos la mitad de sus provincias y no se ha vivido en más de 5 lugares. 


      Para conocer más a la cultura China podemos ver su literatura, sus novelas, sus canciones,  sus obras y también a través de la familia China porque es el mejor lugar donde uno puede conocer cómo funciona la cultura China.